
ARQUITECTURA DE SEGURIDAD
La Seguridad desde el Diseño. El Valor Compartido
Desde hace mucho tiempo, la Seguridad con mayúscula ha sido y, actualmente es irreversible que debe ser, algo más que una “seguridad por diseño” o cosa de ingenieros especialistas. Una nueva seguridad global, integral e integrada debe ser totalmente protagonista “desde y no por” el diseño, como valor compartido con la arquitectura.
Manuel Sánchez Gómez-Merelo, Consultor Internacional de Seguridad
Durante muchos años, los que llegamos al mundo de la seguridad procedentes de la arquitectura, hemos visto y sufrido como este “no valor compartido”, esa falta de “seguridad desde la arquitectura”, ha generado o incrementado riesgos y vulnerabilidades en el ámbito de muchos sectores de actividades sociales, industriales y comerciales como hospitales, puertos y aeropuertos, centros de producción, entidades públicas, centros comerciales y de ocio, estadios, centros penitenciarios, etcétera.
Desde hace varios años atrás se han venido desarrollando, en diferentes partes del mundo, propuestas respecto de la incorporación de la seguridad en la arquitectura, buscando de esta manera entregar lugares de trabajo donde se minimice la posibilidad de ocurrencia de un accidente laboral u enfermedad profesional durante su construcción y posterior funcionamiento por errores u omisiones en el diseño.
La propuesta de “seguridad desde el diseño”, puede definirse como el proceso que se desarrolla durante la fase de desarrollo arquitectónico en el que se incorpora el análisis de los riesgos relacionados con la actividad, las seguridades y salud del trabajador.
Tenemos nuevos riesgos y amenazas con nuevos retos y exigencias. Vivimos momentos donde se están gestando y provocando grandes cambios globales en nuestra sociedad: una pandemia con gran afectación en todos los países y sus actividades; una cambio climático que nos amenaza; una internalización de amenazas como la ciberdelincuencia; un cambio de hábitos de trabajo no presenciales; un incremento de riesgos y vulnerabilidades derivados de la desglobalización; un cambio de estilos de vida, etc.
La arquitectura y los sistemas que están diseñados desde el punto de vista de la aplicación de riesgos/seguridades desde el proyecto, tienen como objetivo prevenir la aparición de vulnerabilidades en las organizaciones y sus actividades. Por ello, estos diseños se centran en establecer espacios, medidas y controles que eviten que surjan los problemas.
La “seguridad desde el diseño”
En general, hasta hace poco tiempo, cuando hablábamos de seguridad, siempre era de los últimos aspectos en los que se pensaba cuando se diseñaba un nuevo espacio y siempre se trataba como algo que se debía adaptar a lo que ya teníamos diseñado, ahora con la aplicación de este nuevo concepto de “seguridad desde el diseño” todo cambia. Hemos visto como se está consiguiendo que la seguridad adquiera una importancia en el proyecto desde las primeras reuniones y bocetos del proyecto, y con ello conseguir mejoras de diseño con una seguridad menos invasiva, más efectiva, con una minimización del impacto ambiental.
El proceso denominado “seguridad desde el diseño”, también llamado Prevención a través del Diseño, durante las fases de arquitectura e ingeniería para proyectos, está siendo desarrollado con reiteradas experiencias positivas.
Analizando la tendencia de ataques que sufren las organizaciones públicas y privadas, podemos observar que un porcentaje muy elevado se debe a errores de proyecto o de configuración.
Muchas entidades, conscientes de ello, realizan auditorías de seguridad periódicas para visualizar y corregir las vulnerabilidades detectadas.
La “seguridad desde el diseño” permite el desarrollo de ambientes, edificios e instalaciones seguras mediante la incorporación de reconocidas técnicas internacionales durante la fase de configuración de los proyectos. De esta manera se obtienen los mejores resultados con el menor coste e impacto en la actividad.
Lo más destacable de la “seguridad desde el diseño”, es que evita cargas y errores desde una etapa temprana, es menos invasiva, más natural, sostenible y se proyecta pensando en las personas.
Cuando definamos las infraestructuras, el sistema, las funcionalidades, etc. debemos tener presente siempre las bases de una seguridad integral y emprender las acciones pertinentes para adecuarnos a ellas.
No se trata de diseñar la seguridad de las organizaciones cuando el edificio ya está construido, que también, sino de incluir la seguridades desde el propio diseño del proyecto como un capítulo más de la propia construcción, como el mismo caso que cualquier otra instalación, espacios o acabados de la edificación.
Como en cualquier proyecto, debe considerarse desde el principio un análisis de riesgos en función de la actividad, emplazamiento y los requerimientos del cliente, incluyendo la seguridad en el diseño de los procesos, espacios y usos para obtener una seguridad efectiva y sostenible.
La “seguridad desde el diseño”, tiene cuatro especialidades básicas desde donde se plantea: la seguridad por conocimiento, la seguridad por exigencias, la seguridad por tecnología y la seguridad por procedimiento.
Los que mejor entienden estos conceptos son los arquitectos, sobre todo los que se preocupan por la arquitectura pasiva, más que los departamentos de seguridad, por eso probablemente sean ellos quienes los deben implantar.
La “seguridad desde el diseño” existe cuando se sigue el principio de la arquitectura de “la forma sigue a la función” estrictamente, con su correspondiente análisis de riesgos. Se trata de realizar un análisis sistemático de la necesidad arquitectónica de una función o actividad para detectar y corregir fallos de seguridad en el diseño. El objetivo es obtener una serie de requisitos de seguridad que permitan contener el nivel de riesgo por debajo de un valor previamente acordado.
También la “seguridad desde el diseño” se aplica a la Ingeniería de software y hardware en la prevención de, particularmente en la era de la Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático y el Internet de las Cosas (IoT). Desde la primera funcionalidad que se desarrolle, se implementarán en el proceso de construcción, tanto técnicas de seguridad como buenas prácticas de programación que garanticen la prevención de vulnerabilidades.
Una vulnerabilidad es un agujero de seguridad dentro de un sistema, el cuál puede ser explotado con el fin de violar la seguridad del mismo.
A modo de conclusiones
Partiendo de la base de que la seguridad física y lógica no son un estado, sino un proceso, podemos significar que la “seguridad desde el diseño” es el desarrollo de ambientes, edificios e instalaciones seguras mediante la incorporación de técnicas en la fase inicial de los proyectos para la mejora de la seguridad integral (prevención+protección), basado en la calidad ambiental, la sostenibilidad, la vigilancia natural, la planificación adecuada de los accesos, los espacios abiertos, la iluminación y los procedimientos.
La seguridad debe incorporarse a los procesos desde el nivel inicial de los proyectos y debe dejar de ser algo en lo que se piensa en la etapa final.
Construir considerando la seguridad desde los cimientos en lugar de anexarla tiene sentido incluso desde una perspectiva de mitigación, tanto de riesgos y vulnerabilidades, como de costes.
El enfoque de la “seguridad desde el diseño” en primer plano plantea cambiar la perspectiva sobre la seguridad de una postura reactiva a una proactiva.
En definitiva, todo este valor compartido consiste, fundamentalmente, en alinear el éxito de nuestros proyectos con el éxito de nuestra sociedad, al reconocer que tenemos la responsabilidad –además de la oportunidad- de mejorar el entorno de nuestras infraestructuras y la salud fundamental de la comunidad que la sustenta.
El Valor Compartido es un concepto que hace referencia a la forma en la que una organización o proyecto genera beneficios para la sociedad. La primera vez que este término salió a la opinión pública fue en 2011 en Harvard Business Review, en un artículo escrito por el profesor Michael Porter y hemos de seguir aplicando el concepto sobre la base del conocimiento, las experiencias y los modelos de éxito conseguidos.
Para contactar con el autor, visite: https://manuelsanchez.com
NOTICIAS RELACIONADAS


LANZAMIENTO
Genetec presenta Streamvault Edge para simplificar la migración de los equipos de seguridad existentes a una arquitectura de nube híbrida
Este dispositivo basado en Linux marca la nueva estrategia de plataforma de borde de la compañía

VMS - MILESTONE SYSTEMS
Videovigilancia y ciudades inteligentes: dos conceptos de estrecha relación
Uno de los elementos que determina la eficiencia de las ciudades modernas e inteligentes (conocidas como smart cities), es la seguridad. En ese sentido, contar con sistemas de videovigilancia urbana, se convierte en un factor esencial de las urbes del mundo, especialmente de cara a su futuro.

CASO DE ÉXITO - MILESTONE SYSTEMS
El VMS de plataforma abierta de Milestone Systems optimiza las operaciones de la tabacalera Aurora
La Aurora, la empresa tabacalera más antigua de República Dominicana, actualizó el sistema de videovigilancia cerrado privado por su primer sistema de gestión de video de plataforma abierta (VMS). Ahora el popular fabricante de puros artesanales puede administrar de una manera más sencilla sus múltiples instalaciones y mejorar su eficiencia operativa.

CASO DE ÉXITO - HID GLOBAL
Cooperativa brasileña de productores de café implementa impresora de tarjetas de identificación de HID Global para mejorar la emisión de identificaciones
Se trata de una cooperativa regional de productores de café ubicada en el estado de Minas Gerais, en el sudeste de Brasil, que inició operaciones en 1932. Actualmente, con más de 15 000 miembros, la organización es una de las cooperativas cafeteras más grandes que funcionan en Brasil y es experta y proveedora de café premium en la región.

SEGURIDAD PUBLICA
Latinoamérica: Retos en seguridad pública
Hace años que Latinoamérica se caracteriza por tener las tasas más altas de homicidios del planeta, varias veces mayores a las del continente europeo. Con solo el 8% de la población mundial, esta región posee el 33% de los homicidios y aquí se encuentran 46 de las 50 ciudades más violentas e inseguras del planeta.

INDUSTRIAS
Cómo las modernas soluciones de seguridad ayudan a las industrias manufactureras a mejorar la gestión empresarial
La necesidad de garantizar la seguridad física y patrimonial de las distintas industrias manufactureras no es novedad para el mercado. El nuevo factor es que, con la llegada de la transformación digital producto de la pandemia, estas industrias están empezando a utilizar sus sistemas de seguridad para optimizar operaciones y reducir costos.

SEGURIDAD EN HOTELES
5 herramientas de la gestión de video para proteger al sector hotelero
Garantizar la seguridad de los huéspedes es una tarea fundamental de las empresas del sector hotelero. Por eso, es importante que esta industria conozca cómo las herramientas de gestión de video pueden ayudarle a mantener protegidas a todas las personas que están dentro de un hotel -visitantes, empleados y proveedores- y a la infraestructura en sí.

ACTUALIDAD
La seguridad electrónica se dirige a un ecosistema de servicios, con un crecimiento anual de 12.7% promedio
En sintonía con la demanda, el mercado de la seguridad electrónica evoluciona constantemente ofreciendo cada vez mejores soluciones para cada necesidad, integrando diferentes equipos y sistemas. Este mercado tiene un crecimiento del 12.7% promedio anual en los últimos tres años, facturando 1.061,5 millones de dólares al año.

DETECCIÓN DE INCENDIOS
EN54 vs UL: ¿Acaso alguien se siente más seguro en un edificio norteamericano que en uno europeo?
Los fabricantes de sistemas de detección y aviso de incendio siguen aportando soluciones más confiables y seguras para el mercado internacional. Pero ¿UL o EN54?
