
CIBERSEGURIDAD
Ahora los ciberdelitos también se combaten con Inteligencia Artificial
En un mundo digital amenazado por la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes, la batalla para proteger los datos y salvaguardar la disponibilidad de los sistemas en línea se intensifica. Afortunadamente, la IA se alza como un poderoso aliado en esta lucha a través de técnicas implementadas en sistemas como EDR, IPS y Firewalls.
Megatech
A medida que la tecnología continúa avanzando a pasos agigantados, los usos que le dan las personas también siguen multiplicándose y la Inteligencia Artificial (IA) es muestra de ello. Esta herramienta, que si bien ya lleva años inmersa en la vida de las personas a través de asistentes de voz, plataformas machine learning, reconocimiento biométrico, entre muchas otras; hoy continúa diversificándose hasta llegar a ser un poderoso software en la lucha contra los ciberdelitos.
Antiguamente, los antivirus se basaban principalmente en identificar de manera única un patrón conocido de código malicioso, por lo que protegían a los dispositivos solamente de amenazas conocidas. Lo mismo ocurría cuando se presentaban vulnerabilidades “zero day” (de día cero). Estos ataques contra una aplicación o sistema tenían como objetivo la ejecución de código malicioso gracias al conocimiento de vulnerabilidades que eran desconocidas para los usuarios cuando recién habían sidos descubiertas, y por lo tanto también por el fabricante del producto, por lo tanto, era más fácil atacar equipos y dispositivos antes de siquiera poder notarlo, ya que al ser la vulnerabilidad desconocida nadie estaba protegido. Actualmente, gracias a las técnicas de IA se pueden detectar estas amenazas desde que recién son descubiertas.
“Ahora, los sistemas potenciados por la IA aprovechan los avances en el campo del aprendizaje automático para mejorar la capacidad de detección y protección contra amenazas informáticas, análisis de comportamientos, aprendizaje y adaptación continua y reducción de falsos positivos. Estas mejoras han llevado a una mayor efectividad en la detección, monitoreo y protección contra los ataques más comunes como phishing, malware o ransomware y han permitido a los usuarios contar con una defensa más sólida para salvaguardar sus sistemas e información confidencial.” explicó Miguel Rodríguez, Director de Ciberseguridad en Megatech.
En este sentido, los expertos de la empresa comparten cuáles son los principales sistemas de protección ante ciberamenazas basados en técnicas de IA:
- EDR (Detección y Respuesta en los dispositivos informáticos en español) es una solución de seguridad basada en IA diseñada para proteger los puntos finales, es decir, dispositivos como computadoras, servidores, y laptops, contra ciberdelitos y amenazas avanzadas. A diferencia de los antivirus tradicionales que se centran en la detección de malware, EDR se enfoca en la detección y respuesta proactiva a incidentes de seguridad en tiempo real.
- IPS (Detectores de Intrusiones en las redes informáticas en español) son sistemas que analizan el tráfico de datos en las redes informáticas y detectan anomalías originadas por intentos de intrusión. El análisis que realizan se basa tanto en amenazas conocidas como en comportamiento sospechoso usando técnicas de IA.
- Firewalls: protegen las redes, los servidores y los sistemas informáticos en general también utilizan técnicas de análisis de comportamiento basadas en IA.
“Si bien todas estas tecnologías resultan de gran utilidad para las empresas e individuos en su lucha contra los ciberdelitos, no son las únicas técnicas y herramientas que deben ser aplicadas. Es importante saber que promover una cultura de ciberseguridad, tanto a nivel organizacional como social, es la principal forma en la que las personas pueden estar conscientes sobre las graves consecuencias que conlleva ser víctima de un ciberataque. El conocimiento de los riesgos de ciberseguridad y de las amenazas más frecuentes son también una herramienta de protección”, agregaron desde Megatech.
NOTICIAS RELACIONADAS


ACTUALIDAD
Ciberseguridad en las pymes: sólo el 11% ha implementado completamente una solución de seguridad de IoT
Analizar los riesgos, tener segmentación Zero Trust y contar con una buena estrategia de prevención de amenazas IoT son la clave para que las pymes se mantengan a salvo de ciberdelincuentes

CIBERSEGURIDAD
La mayoría de las brechas de seguridad son causadas por errores humanos: la ciberseguridad también depende de vos
La ciberseguridad cobra cada vez más relevancia en todas las áreas de la vida. La falta de perfiles especializados en ciberseguridad será uno de los desafíos más importantes a los que empresas e instituciones tendrán que hacer frente en los próximos años.

CIBERSEGURIDAD
Mes de la Ciberseguridad: Cuáles son las principales amenazas y cómo combatirlas con tecnología avanzada
Genetec entrega las principales estrategias de hackeo de los sistemas de seguridad en Chile y cómo 3 simples pasos – cifrado, autenticación y autorización – pueden proteger los datos de una empresa.

CIBERSEGURIDAD
Entornos multinube, el próximo gran objetivo de la ciberdelincuencia
La nube crecerá un 30,4% en Latinoamérica durante 2023, de acuerdo con la firma de consultoría IDC. Un entorno multinube tiene muchas ventajas, pero también expone a una empresa a un riesgo considerable. Los retos principales de la adopción multinube es mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos.

CIBERSEGURIDAD
Ciberseguridad y la experiencia de usuario sin contraseña
La ciberseguridad resulta esencial en el mundo digital y debe mantener un equilibrio con la facilidad de uso, en América Latina no es la excepción.

IDENTIFICACIÓN
¿Cómo las pymes pueden protegerse de los ciberataques con autenticación multifactorial?
Por lo general cuando se publican titulares relacionados con ataques cibernéticos, dentro del imaginario colectivo se da por hecho que la víctima fue una compañía grande, pero sus contrapartes, las pequeñas y medianas empresas (pymes), son igualmente vulnerables.

CIBERSEGURIDAD
5 ciberamenazas que los delincuentes pueden generar con la ayuda de ChatGPT
ChatGPT, la IA generativa pública que salió a la venta a finales de noviembre de 2022, ha planteado preocupaciones legítimas sobre su potencial para amplificar la gravedad y la complejidad de las ciberamenazas. De hecho, tan pronto como OpenAI anunció su lanzamiento, muchos expertos en seguridad predijeron que solo sería cuestión de tiempo antes de que los atacantes comenzaran a usar este chatbot de IA para crear malware o incluso aumentar los ataques de phishing.

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES
IA generativa representa una amenaza a la seguridad personal
Cinco maneras en las que los delincuentes utilizan la inteligencia artificial generativa para liberar un ataque. Akamai hace tres recomendaciones básicas para no caer en el mal uso de la IA generativa utilizada por el cibercrimen.

ACTUALIDAD
Inteligencia Artificial: cinco desafíos para 2024
La IA hoy tiene el poder de transformar aspectos clave de la sociedad, aunque eso no quiere decir que no presente desafíos preocupantes. Desde el aspecto legal y ético, lo laboral, la geopolítica y las limitaciones tecnológicas, son algunas de las complejidades que plantea la IA.

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES
Expertos dan sus Predicciones de ciberseguridad para 2024
Para este 2024, los expertos de Akamai dan a conocer las principales tendencias y predicciones en ciberseguridad que seguramente se harán presentes el próximo año. En este contexto, recomiendan a los diferentes sectores empresariales de Latinoamérica anticiparse y prever las amenazas que se avecinan.

RAYOS X
La inteligencia artificial llega a los equipos de inspección por rayos X
Hikvision busca llevar la tecnología de IA a las inspecciones de seguridad para potenciar los sistemas tradicionales de inspección por rayos X con capacidades de identificación de amenazas enormemente mejoradas y con un alto grado de precisión para ayudar a los guardias de seguridad a identificar armas de manera más rápida y eficiente.
