martes 18 de junio de 2024
Revista Innovación Seguridad » Actualidad » 12 jul 2023

CERA

Encuesta de actualidad exportadora Argentina

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (C.E.R.A.), institución que cumple 80 años de actividad, presenta los resultados de la ENCUESTA DE ACTUALIDAD EXPORTADORA 2023 con las expectativas exportadoras de las empresas y el impacto de diversos eventos locales e internacionales sobre su actividad.


Por:
Cámara de Exportadores de la República Argentina

La encuesta llevada a cabo por C.E.R.A fue diseñada en el marco de la Estrategia Nacional Exportadora que viene desarrollando la institución a efectos de fomentar el crecimiento del país a través del sector externo. La encuesta permite recabar elementos prioritarios de cada complejo exportador y priorizar líneas de acción.

 

Los resultados de esta encuesta, que abarca los diferentes sectores y regiones del país, garantiza una visión representativa y diversa de la actividad exportadora en Argentina.

 

Principales conclusiones:

 

• Tal como C.E.R.A ha proyectado anteriormente, el año 2023 será un año de importante caída en las exportaciones. Esto se debe tanto a factores exógenos, como la afectación climática de la actividad agrícola-ganadera, como a las restricciones introducidas sobre las importaciones de insumos y repuestos, y sobre el pago de servicios, particularmente, los fletes de exportación. Es así que la mayoría de los sectores exportadores encuestados esperan una caída significativa en sus ventas al exterior durante 2023.

 

• Los principales desafíos de coyuntura tienen su origen en el marco de operación actual, donde el tema que las empresas resaltan como mayor afectación es la incertidumbre regulatoria, seguida por los costos logísticos y la dificultad en el acceso a insumos.

 

• Cuando se miden los resultados, el contexto macro y las restricciones al comercio van en contra de los esfuerzos de promoción comercial. Las ferias comerciales, misiones y rondas de negocios fueron señaladas como el instrumento de mayor conocimiento y uso, pero los encuestados manifestaron que existen diversas oportunidades de mejora.

 

•  En el contexto de escaso financiamiento al sector privado, los exportadores, en particular las PYMEs, indicaron que se financian principalmente con fondos propios. Tienen bajo acceso al sector bancario y financiero (casi nula participación en el mercado de capitales). Las empresas grandes tienen más respaldo del grupo económico. Desde C.E.R.A, comentan que estos factores han provocado una caída sostenida en la complejidad exportadora y en los exportadores PYMEs, al punto que el sector PYME representa solamente el 6% de la exportación, cuando un país en desarrollo debiera tener al menos un 18% de participación PYME.

 

• Una reforma impositiva tendría alto impacto en el sector en los diversos frentes consultados, particularmente un reintegro correcto y oportuno de los impuestos. Al momento de priorizar, para los sectores que pagan derechos de exportación, este resulta en particular el tema que tendría mayor impacto para lograr un mayor volumen exportado.

 

• Los aspectos más solicitados para la facilitación del comercio son la digitalización (VUCE) y la baja de los costos aduaneros.

 

• En logística, tema crítico para Argentina que es el país más austral del mundo, los encuestados mencionaron como prioridad bajar los costos de operación en el Puerto de Buenos Aires.

 

• En relación con las barreras que enfrenta el comercio argentino, los encuestados señalaron las barreras no arancelarias, en particular, los obstáculos técnicos al comercio.

 

• En tal sentido, el principal obstáculo de los procesos de certificación requeridos para acceder a mercados es la complejidad operativa y su costo. Uno de cada 5 empresas, sin embargo, dijo tener ya alguna certificación en materia de sustentabilidad.

 

• Los acuerdos comerciales con EEUU y la UE son los que tendrían mayor impacto exportador. El sector de alimentos fue el que expresó mayor potencial de crecimiento por acuerdos comerciales. Los encuestados enfatizaron que los acuerdos de armonización regulatoria también tendrían efectos positivos sobre su actividad.

 

• Según resalta C.E.R.A, desde la realización de la encuesta en mayo 2023, el entorno exportador se ha seguido deteriorando, sobre todo en función del intenso número de comunicaciones del BCRA (una cada 4 días hábiles en el último mes) que afectan directamente el comercio internacional.


Temas cubiertos

  1. Perspectivas 2023
  2. Coyuntura exportadora
  3. Promoción comercial
  4. Financiamiento
  5. Impuestos y reintegros
  6. Facilitación de comercio
  7. Logística
  8. Barreras comerciales
  9. Certificaciones
  10. Acuerdos comerciales

     

Acerca de C.E.R.A.

Desde hace 80 años, esta institución nuclea empresas privadas y organizaciones empresarias que representan la mayoría de las exportaciones de la República Argentina.

Su principal objetivo es promover el desarrollo y competitividad del Sector Exportador Argentino en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Naciones Unidas. 

C.E.R.A. está compuesta por empresas privadas y asociaciones que, en conjunto, representan a más de 3.000 exportadores argentinos responsables mayoritariamente por las exportaciones de la República Argentina.  www.cera.org.ar

 

Para contactar con la Cámara, visite https://www.cera.org.ar

 


 

NOTICIAS RELACIONADAS

Cinco focos apremiantes que están reconfigurando la industria de la seguridad

HID GLOBAL

Cinco focos apremiantes que están reconfigurando la industria de la seguridad

Una nueva encuesta de HID revela los ejes que definen el escenario actual de la industria: La sostenibilidad, las identificaciones móviles y el cambio en la fuerza laboral continúan estando entre las principales preocupaciones. Al enfocarse en estas tendencias transformadoras, usted podrá adaptarse a un panorama de seguridad que está en evolución, aprovechando las innovaciones en soluciones y servicios, que permiten ofrecer experiencias excepcionales de seguridad física y digital.

VIDEOS