martes 18 de junio de 2024
Revista Innovación Seguridad » Análisis y tendencias » 26 dic 2023

ACTUALIDAD

Inteligencia Artificial: cinco desafíos para 2024

La IA hoy tiene el poder de transformar aspectos clave de la sociedad, aunque eso no quiere decir que no presente desafíos preocupantes. Desde el aspecto legal y ético, lo laboral, la geopolítica y las limitaciones tecnológicas, son algunas de las complejidades que plantea la IA.


Por:
Snoop Consulting

En los últimos años, si bien el "boom" de la Inteligencia Artificial, ha llegado para revolucionar la forma en la que se trabaja, estudia, y se vive de forma cotidiana, la historia de esta tecnología se remonta mucho más allá de lo que se podría pensar. A inicios del 2000, la IA se veía con escepticismo debido a experiencias pasadas poco exitosas. Sin embargo, recientemente, la humanidad ha sido testigo de casos de éxito que han no solo impulsado la innovación sino también cambiado la percepción, generando una mirada más positiva y prometedora hacia el futuro de la IA, por lo que ahora resulta también importante evaluar: ¿Cuáles son los desafíos que presenta la IA para este 2024?

 

 

Desde 2014, las tecnologías de IA han dirigido sus esfuerzos hacia la mejora de las interacciones hombre-máquina, centrándose especialmente en conversaciones e interfaces. Estos avances no sólo han alterado la forma en que se comunican las personas, también han suscitado preocupaciones palpables. La amenaza percibida de ser reemplazados en las labores cotidianas ha generado debates significativos, donde expertos resaltan los peligros emergentes y la necesidad apremiante de conciencia respecto a los límites de la IA.

 

El avance de la IA es sumamente acelerado, de aquí a un año lo que estamos usando hoy de la IA nos va a parecer como era internet cuando empezamos. Además, es importante resaltar que al ser una tecnología emergente sus resultados son inciertos y por lo tanto aún es imposible predecir cómo terminará su desarrollo, por lo que es fundamental concienciar sobre las posibles consecuencias de su mal uso.” explicó Gustavo Guaragna, CEO de Snoop Consulting.

 

 

En este sentido los expertos señalan cuales son los 5 desafíos más importantes que presenta la IA para el 2024.

 

  1. Desafíos legales y éticos: la integración de la IA en el sistema legal y ético plantea debates sobre derechos e identidades. La capacidad de generar historias convincentes y aprender a mentir presenta el desafío de distinguir entre lo real y lo ficticio.
  2. Desafíos en el terreno de la información: la IA ha cambiado el acceso a la información, generando una sensación de abundancia. Sin embargo, persiste la valoración hacia lo tradicional.
  3. Desafíos en el ámbito laboral: la automatización y el surgimiento de nuevas profesiones plantean el riesgo de pérdida de empleo y situaciones imprevistas generadas por máquinas autónomas.
  4. Desafíos en el ámbito regulatorio y geopolítico: la falta de regulación puede generar desigualdades en el acceso a la IA, creando diferencias entre países y ciudadanos. Las regulaciones también pueden proteger contra posibles consecuencias negativas.
  5. Desafíos por las limitaciones tecnológicas actuales: las restricciones en memoria y contexto de los modelos actuales plantean desafíos. El acceso a modelos avanzados sigue siendo limitado.

 

 

En este contexto, las preocupaciones éticas y legales en torno a la IA se intensifican. El dilema sobre su integración en el sistema legal y ético, así como su regulación y control, se convierte en un tema central. La dificultad de distinguir entre creaciones humanas y algoritmos avanza, generando desafíos éticos cruciales. La capacidad de la IA para generar contenido convincente plantea preguntas sobre la responsabilidad y la ética en la creación y difusión de información, desafiando nuestras percepciones sobre la verdad y la autoría.

 

“La IA, con su capacidad transformadora, tiene el potencial de cambiar aspectos fundamentales de nuestra sociedad. Además de mejorar la productividad, puede ser una herramienta valiosa para recordar información, mejorar la comunicación y generar ideas innovadoras. Sin embargo, aprender a interactuar con la IA implica no sólo entender sus capacidades, sino también sus complejidades y desafíos. Es crucial abordar estos problemas de manera responsable y ética para aprovechar todo su potencial sin comprometer los valores fundamentales de nuestra sociedad.” finalizaron de Snoop Consulting.

 

 

 


 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

La transformación hacia una experiencia bancaria Phygital

WEBINAR GRATUITO

La transformación hacia una experiencia bancaria Phygital

HID Global te invita a participar de este webinar internacional enfocado en Banca e Instituciones Financieras donde tocarán temas como la creación de un ecosistema de control de acceso “PHYGITAL” que se ajuste a los desarrollos futuros, usar los datos para optimizar la eficiencia de las sucursales y la satisfacción de los clientes, integrar los dispositivos móviles con las sucursales para aumentar la productividad de las ventas y generar nuevas oportunidades comerciales, y garantizar la máxima seguridad y el cumplimiento de la normativa en este mundo de cambios.

Los datos: la píldora mágica para la implementación exitosa de la inteligencia artificial

AI

Los datos: la píldora mágica para la implementación exitosa de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) ha sido una palabra de moda en el mundo de los negocios durante varios años, pero parece que hemos alcanzado su punto máximo de interés e investigación en el último año. Esto viene con algunos desafíos, uno de ellos es separar la exageración de la realidad. Cada vez es más difícil determinar qué es realmente factible y qué es pura imaginación. Es por eso que las empresas necesitan una mejor comprensión de este fenómeno tecnológico.

La analítica y la inteligencia artificial impulsan la competitividad de los centros logísticos

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

La analítica y la inteligencia artificial impulsan la competitividad de los centros logísticos

En América Latina y el Caribe, los costos logísticos han sido un desafío persistente, agravado aún más por la pandemia. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), antes de la crisis, la región ya enfrentaba un costo de logística que representaba entre un 50% y un 100% del Producto Interno Bruto (PIB), superando significativamente a los países de la OCDE. Estas disparidades se reflejan tanto en mediciones a nivel macro, donde el costo logístico es comparado con el PIB, como en mediciones micro, que se basan en evaluaciones de desempeño empresarial. A nivel global, el gasto logístico representa en promedio el 10% del costo final del producto, mientras que en América Latina esta cifra puede llegar al 20%.

Gestión de riesgos, una potente herramienta para prevenir el fraude en línea dentro del sector bancario

PREVENCIÓN DE FRAUDE

Gestión de riesgos, una potente herramienta para prevenir el fraude en línea dentro del sector bancario

Compartimos un análisis de HID, en el cual se hace referencia a la vulnerabilidad del sector bancario frente a los fraudes en línea, debido a la gran cantidad de datos e información confidencial que maneja y al alto valor económico que representa. Además, los ciberdelincuentes utilizan diversas técnicas para engañar a las instituciones financieras y a sus clientes, causando grandes perjuicios. Se resaltan los beneficios clave de la gestión de riesgos y la importancia de adoptar herramientas de identificación avanzadas, como la inteligencia artificial y la biometría del comportamiento para fortalecer la seguridad y proteger los activos financieros de manera más efectiva.

VIDEOS