martes 18 de junio de 2024
Revista Innovación Seguridad » Análisis y tendencias » 3 may 2024

SEGURIDAD PRIVADA

Construyendo alianzas: colaboración sectorial para un ecosistema de seguridad más fuerte

En el mundo de la seguridad, la colaboración entre diferentes actores del sector es fundamental para enfrentar los desafíos y construir un ecosistema más fuerte y resiliente. En este quinto artículo de nuestra serie "Guardianes del Futuro: Liderazgo y Desafíos en la Seguridad Privada en América Latina", exploraremos cómo la construcción de alianzas estratégicas puede generar beneficios para los profesionales de seguridad, para las empresas de la industria, para sus clientes y para la sociedad en su conjunto.


Por:
Prof. Edgardo Frigo, Presidente del Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad

En la actualidad, la seguridad requiere un enfoque integral y coordinado. En un mundo cada vez más interconectado y con nuevos y mayores desafíos, como el aumento global de la delincuencia organizada y los ciberataques, las empresas de seguridad privada tienen un papel crucial que desempeñar.

Sin embargo, enfrentar estos desafíos de manera efectiva no es tarea fácil para una sola entidad. Es aquí donde entra en juego la colaboración sectorial.

La colaboración entre empresas de seguridad privada, sus clientes, agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes puede generar sinergias que fortalezcan el ecosistema de seguridad en su conjunto.

Estas alianzas pueden tomar diversas formas, desde la cooperación en la prevención del delito hasta el intercambio de información y recursos para responder de manera más eficiente a las emergencias.

Un ejemplo destacado de colaboración sectorial es la creación de redes de seguridad ciudadana, donde empresas privadas trabajan en conjunto con autoridades locales y comunidades para implementar programas de prevención del delito y promover la participación ciudadana en la seguridad pública. Estas iniciativas no solo ayudan a reducir la incidencia delictiva, sino que también fortalecen los lazos de confianza entre los diferentes actores y empoderan a la comunidad para ser parte activa de la solución.

También se establecen redes operativas de seguridad en diferentes industrias, integrando a distintas compañías, sus proveedores de seguridad, las fuerzas públicas de seguridad y otros actores, como forma imprescindible para mejorar la seguridad de cada compañía y de la comunidad.

Esto se da en seguridad petrolera, seguridad minera, seguridad del transporte de cargas, etcétera, y permite lograr varios beneficios, como la reducción de riesgos – porque al trabajar juntos, las empresas y las autoridades pueden implementar medidas de prevención y respuesta más sólidas –, la mejora en la respuesta a incidentes y emergencias, la eficiencia operativa, al compartirse información en tiempo real, y la reducción de los costos operativos para las empresas.

Estos mecanismos de alianzas y redes de cooperación también incluyen, cada vez de modo más integral, a los proveedores de distintas tecnologías vinculadas a la Seguridad, tales como las comunicaciones, la robótica, la biometría, la inteligencia artificial y otras, que se integran a ecosistemas de Seguridad de creciente complejidad y sofisticación, para enfrentar riesgos también más complejos, sofisticados y con mayor capacidad potencial de daño.

 

Otro aspecto clave de la colaboración sectorial es el intercambio de buenas prácticas y conocimientos. Las empresas de seguridad privada pueden beneficiarse enormemente al compartir experiencias y lecciones aprendidas con sus pares, y con otras instituciones gubernamentales y ONGs, tanto a nivel nacional como regional e internacional.

Esto no solo contribuye a elevar los estándares de calidad en el sector; también fomenta la innovación y la adopción de nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos emergentes, y permite dar respuestas adecuadas a todos los stakeholders involucrados en las operaciones de seguridad.

 

En resumen, construir alianzas y fomentar la colaboración sectorial es esencial para crear un ecosistema de seguridad más fuerte y adaptado a las necesidades cambiantes de los profesionales, las empresas, las autoridades y la sociedad, y el mejor modo de enfrentar riesgos de seguridad cada vez más complejos y multicausales.

 

En los próximos artículos de esta serie "Guardianes del Futuro", descubriremos más, sobre cómo los mejores profesionales y empresas están liderando el camino hacia un mañana más seguro y protegido para todos.

Quedo a su disposición, y si desea profundizar cualquiera de estos temas, tome contacto conmigo. Cordiales saludos,

 

Edgardo Frigo
Presidente | Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad
+54 911 4035-3902
forodeseguridad100@gmail.com

 


 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

VIDEOS