Revista Innovación Seguridad » Control de accesos » 1 may 2006
Alemania 2006: Tecnología mundial
Poner en marcha un Mundial de Fútbol no es tarea fácil: desde la planificación del fixture, pasando por la transmisión de partidos por los medios de comunicación hasta el montaje del equipamiento de seguridad. Y así lo consideraron los miembros del Comité Organizador Alemán Copa Mundial de la FIFA 2006 (DFB) que comenzaron a trabajar en el sistema de control de acceso y seguridad en los estadios desde que fueron elegidos como sede, allá por el 2001. Aunque la expectativa estará puesta en los resultados de los partidos, también los ojos del mundo estarán posados sobre todos los detalles que rodeen a la organización y puesta en escena.Por María Eugenia Capelo
En total 32 países participarán de la copa y se jugarán 64 partidos en doce ciudades de Alemania. Asistirán no sólo los simpatizantes de cada país y sus jugadores, sino que contará con invitados como Jefes de Estado y de Gobierno, empresarios poderosos, delegaciones de fútbol nacionales, representantes de las seis asociaciones continentales de la FIFA. Se calcula que, en total, llegarán a Alemania aproximadamente 3,2 millones de visitantes, desde figuras prominentes hasta simpatizantes, incluyendo los casi quince mil periodistas acreditados.
Ahora bien, todo este sistema necesita de una precisa organización con respecto al tema de seguridad. Los doce estadios poseen una capacidad que va desde el más pequeño, Franken-Stadion, en la ciudad de Nüremberg, con 36.898 lugares hasta el Estadio Olímpico de Berlín, con lugar para 66.000 espectadores sentados. Por lo tanto, la puesta en marcha de la seguridad es primordial a la hora de obtener buenos resultados más allá de lo futbolístico. Luego de los atentados de julio de 2005 en Londres, se tomaron mayores medidas con respecto a la evacuación de los estadios en caso de algún atentado terrorista (cooperaron EUROPOL con INTERPOL y organismos de seguridad alemanes).
Ahora bien, todo este sistema necesita de una precisa organización con respecto al tema de seguridad. Los doce estadios poseen una capacidad que va desde el más pequeño, Franken-Stadion, en la ciudad de Nüremberg, con 36.898 lugares hasta el Estadio Olímpico de Berlín, con lugar para 66.000 espectadores sentados. Por lo tanto, la puesta en marcha de la seguridad es primordial a la hora de obtener buenos resultados más allá de lo futbolístico. Luego de los atentados de julio de 2005 en Londres, se tomaron mayores medidas con respecto a la evacuación de los estadios en caso de algún atentado terrorista (cooperaron EUROPOL con INTERPOL y organismos de seguridad alemanes).
Pero no sólo se tendrá en cuenta la inteligencia y vigilancia de algún posible ataque de tipo terrorista; también se utilizará toda la tecnología necesaria para garantizar la seguridad tanto a la hora de la venta de entradas como alrededor de los estadios y dentro de ellos.
Dentro y fuera de cada estadio se colocarán cámaras de vigilancia, como así también en las estaciones de subterráneos cercanas y en las plazas céntricas. Estas son cámaras de reconocimiento de rasgos biométricos del rostro, lo cual permitirá que pueda compararse con los archivos de personas sospechosas. En los estadios no habrá “zonas ciegas”: hasta en los baños existen cámaras de seguridad.
Venta de Entradas y control de acceso
Controlar el acceso a un estadio puede resultar caótico si no se toman en cuenta una serie de variantes más allá de la presencia de los agentes de seguridad necesarios para el evento. A 100 días del inicio del mundial fue presentada oficialmente la entrada que permitirá el acceso a cada partido. En la ciudad de Kaiserlautern, la mascota Goleo VI fue la encargada de presentar la entrada esperada por millones de fanáticos. Se emitieron aproximadamente 3.070.000 ejemplares que rápidamente se consumieron en sus distintas fases de venta. La compra de los tickets se llevó a cabo bajo las más estrictas normas de seguridad.
Por ese motivo se implementó un sistema de venta de entradas personales. Estos pases personalizados llevan el nombre, apellido, dirección -entre otros datos- del comprador. Estos datos son consignados en el formulario de solicitud y son recopilados por el Comité. Este es un procedimiento automático que garantiza la seguridad y evita el mercado negro o paralelo.
De esta manera el vicepresidente del Comité organizador del Mundial, Wolfgang Niersbach afirmó que “Si un cohete se enciende desde el sector 17, fila 12, asiento 35, nosotros sabremos quién lo ha hecho”. En principio las entradas están provistas de un aparato electrónico con radio frecuencia que evita la falsificación y la venta de billetes en el mercado negro, algo muy común en los últimos mundiales. Esto se implementa por primera vez. Este chip electrónico, RFID (Radio Frequency Identification) permite registrar la identidad de los compradores y así podrá controlarse el ingreso a los estadios por la vía electrónica.
Pero a la hora de acceder, el chip sólo registrará la información de acceso. Los datos personales son guardados en otros dispositivos. También se utilizarán huellas digitales ópticas mediante un sistema denominado fast identification (identificación rápida).
La empresa encargada de comercializar los tres millones de entradas es la alemana CTS Eventim, especialista en organización de giras mundiales de espectáculos musicales. Este negocio costó aproximadamente unos 30 millones de euros (37 millones de dólares) y el Comité Organizador calcula una entrada por venta de tickets de unos 200 millones de euros.
La venta de entradas se lleva a cabo en diferentes períodos, dependiendo de las fases de los partidos. La primera comenzó el 1° de febrero de 2005 y finalizó el 31 de marzo de ese mismo año. Los solicitantes a los que se les asignaron estos billetes recibieron una confirmación por escrito en la que se identificaba el número y la categoría de entradas y luego recibieron el resto de los detalles específicos de las localidades. La segunda fase comenzó el 2 de mayo de 2005 y así se fueron sucediendo los períodos hasta hace unos días.
Los solicitantes de entradas debieron completar una solicitud la cual fue enviada vía mail, correo ordinario y fax. Luego recibieron una confirmación y se les asignó un número de usuario y contraseña para poder corroborar el estado de solicitud en la página web de la FIFA. Una vez lograda la aprobación y realizado el pago, las entradas se enviaron entre seis y ocho semanas antes del Mundial a una dirección específica. Se vendieron tanto entradas individuales como abonos. Estos pueden utilizarse para una serie de partidos en los que juegue determinado equipo. Las entradas llegan al domicilio consignado en la solicitud y a cada hogar pueden llegar hasta cuatro entradas individuales, para un máximo de siete partidos, en las categorías más caras. En las categorías más económicas el límite fue de dos entradas individuales, para un máximo de tres partidos, por domicilio. De esta forma se trató de evitar la reventa o la reasignación de entradas. En el caso de transferir una entrada deberá solicitarse el consentimiento del Comité.
Para controlar la autorización de acceso se utilizarán molinetes controlados electrónicamente provistos de lectores para identificar las entradas con chip. Como afirmamos anteriormente, el chip RFID no contiene datos personales. Los datos necesarios, como el nombre y apellido, se codifican desde el sistema de entradas y se transmiten al sistema de control de acceso correspondiente. Una vez que el titular de la entrada pasa por el molinete, el acceso queda registrado en el chip lo cual garantiza que, en caso de que se descomponga la red, se active la función “anti-pass-back” que evita que se acceda de forma no autorizada dos veces con la misma entrada.
Tecnología de Siemens en el Estadio Arena de Hamburgo
Argentina enfrentará a su primer rival -Costa de Marfil- en el estadio Arena de Hamburgo. Justamente en ese estadio la empresa Siemens, fundada en 1874, implementó el sistema de seguridad en ese estadio. Desde su sucursal en la Argentina, la Lic. María Laura Duarte -Gerente de Comunicaciones Corporativas de Siemens Argentina- afirma que este nuevo sistema permitirá un acceso más rápido a los estadios ya que cada hora 800 visitantes podrán ingresar por cada uno de los molinetes, evitándose así las largas colas, las aglomeraciones y los disturbios.
Esta nueva tecnología permite detectar de forma inmediata los tickets falsos o robados. A su vez, afirma Duarte, cuenta con el sistema contacless que permite que los espectadores ingresen sin necesidad de mostrar sus entradas. En un futuro la idea será poder utilizar estas entradas para que puedan realizar sus compras dentro del estadio (gastronómicas, merchandising del club, etc.) sin necesidad de contar con dinero: tan sólo con ese chip que posee el ticket. Siemens a su vez implementó un novedoso sistema de administración de tránsito.
Es una solución integral que permite controlar y monitorear los sistemas que operan a más de 270 semáforos del centro de la ciudad. Se controlará, por ejemplo, a los 55 semáforos que se ubican alrededor del estadio mundialista Veltinis Arena y a su vez contarán con un sistema de detección de video de 15 cámaras. Con esta organización se intentará controlar el aumento de tránsito en los horarios previos y posteriores de los partidos.
Cómo funciona en la Argentina
Innovación Tecnológica contactó con el ingeniero Eduardo Capelo, director de la firma ProSisTec SRL. Esta es una empresa especializada en sistemas de control de acceso y venta de entradas (ticketing) que, además de su experiencia en estadios de fútbol, ha desarrollado aplicaciones que se han aplicado en acceso a diferentes eventos como exposición Ganadera en la Rural, Copa Davis, centros de Ski, recitales, etc.
I.T: ¿Cómo funciona en la Argentina el sistema de venta de entradas?
E.C: En principio habría que señalar que Argentina se encuentra entre los países que cuentan con uno de los sistemas más modernos e integrados de control de acceso y venta de entradas. Estos sistemas operan en forma permanente en los estadios de Ríver Plate, Boca Juniors, Vélez Sarsfield, San Lorenzo de Almagro, Independiente, Racing, Huracán y Rosario Central. El sistema de venta de entradas permite la comercialización tanto de ubicaciones con asiento predeterminado como son las plateas, como las populares. Admite también la venta anticipada de entradas desde diferentes puntos de comercialización en los días previos al evento y durante el partido; en cada estadio se cuenta con entre 10 y 30 boleterías on line.
I.T: ¿Qué características posee el ticket?
E.C: La entrada es un ticket de cartulina, tamaño tarjeta de crédito con banda magnética en la que se graban en forma encriptada los datos específicos de esa entrada: estadio, partido, fecha, hora, tribuna, puerta de acceso, ubicación con indicación de fila y asiento. Esa misma información está impresa térmicamente en el dorso de la entrada.
I.T.: Y esta información, ¿a dónde se comunica?
E.C: Cada boletería está compuesta por una terminal (PC) y una emisora de tickets que es una grabadora magnética e impresora térmica; estas máquinas son de origen sueco marca Swecoin y a través de los diez años que lleva el sistema implementado han demostrado una eficaz performance, brindando la confiabilidad que esta parte del sistema requiere. Cada boletería está conectada a un servidor de ventas que, a su vez, se comunica con el servidor del sistema de control de accesos.
I.T.: ¿Cómo realizan el ingreso los socios?
E.C.: Los socios y abonados a plateas acceden al estadio con su carnet de PVC con banda magnética y se controla que el asociado se encuentre con su cuota social al día y que el abono esté vigente.
I.T.: Ahora bien, ¿de qué forma se realiza el ingreso?
E.C.: El sistema de control de accesos está conformado por molinetes electrónicos, en cantidades que varían entre 40 y 115, dependiendo del tamaño y cantidad de accesos de cada estadio. Cada molinete cuenta con un lector motorizado de banda magnética, que lee tanto los tickets de cartulina como los carnets de PVC. Cada molinete cuenta con una placa de comunicaciones que lo conecta con el servidor del estadio, cuyo software verifica que la entrada corresponda a ese evento y sector del estadio, que haya sido adquirida legalmente (que figure en la lista blanca) y que no haya ingresado previamente. El molinete cuenta a su vez con un procesador y memoria para poder efectuar controles y almacenar información en caso de cortarse la comunicación con el servidor. El molinete efectúa también una marcación física de la entrada, ya sea con un punzonado o un picado de la banda magnética, para evitar su reventa y/o intento de reingreso que es, por otra parte, impedido por la verificación del sotware del sistema de control de accesos. Los molinetes son de acero inoxidable, cuentan también con un display para enviar mensajes al usuario y controles acerca de la habilitación del ingreso o causa de su denegación y un par de luces verde y roja. La comunicación con el servidor se realiza empleando fibra óptica. El conjunto de molinetes de cada puerta se encuentra montado sobre plataformas móviles que liberan el acceso una vez producido el ingreso del público. La mayor parte de las plataformas son levadizas y otras cuentan con ruedas que permiten su rotación o traslación. El sistema va llevando on-line la información de la cantidad de público que está ingresando en cada tribuna, que es monitoreada por las autoridades de seguridad.
I.T.: ¿Qué cambios o avances tecnológicos cree que se van a realizar en esta área?
E.C.: Hay una tendencia general en los diferentes clubes a sustituir las credenciales de socios y abonos con banda magnética, por tarjetas inteligentes sin contacto (contactless smartcard), estando en este camino con diferente grado de avance la mayoría de las instituciones. Estas tarjetas poseen un chip, normalmente con capacidad de 1Kb, son de lecto-escritura y establecen la comunicación con el lector por radio frecuencia a una distancia de hasta 10 cm. El siguiente paso será avanzar hacia la entrada descartable para un solo evento, también con esta tecnología. Dentro de las diferentes alternativas técnicas, se ha optado por la tecnología Mifare de Philips.
I.T.: ¿En cuánto tiempo considera que se utilizará en Argentina?
E.C: Las empresas, profesionales y técnicos argentinos contamos con el conocimiento tecnológico necesario para dar este paso y sólo será una cuestión de tiempo alcanzarlo; dependerá del costo de los insumos y lectores, que están yendo hacia la baja y de las condiciones económicas de los clubes de fútbol. En algunos otros estadios, como el caso de los ubicados en Córdoba, se han establecido sistemas para controlar únicamente el acceso de asociados que estén con la cuota al día, utilizando tecnología de tarjetas de proximidad.
Algunas curiosidades
• Se instalarán 370 televisores en espacios gastronómicos que transmiten el partido en vivo de modo que uno no se pierda nada si va a comprar algo de comer.
• En los baños habrá parlantes por los que se transmite el relato del partido como para volver corriendo si hay una jugada de gol.
• “Por favor identifíquese”, se escuchará desde el interior del robot que se utilizará en Alemania. La firma Robowatch incorporará un robot que enviará un mensaje de alerta a un monitor en el caso de que el poseedor de la entrada no coincida con los datos recopilados. Se llama MOSRO y vigilará los espacios cerrados. En su parte superior tiene un lector de huellas digitales con el que cada persona que se encuentra a su paso en áreas de seguridad deberá identificarse. Su forma se asemeja a un extintor de incendios con una sirena en su cabeza y mide cerca de 1, 50 metros. Cuesta 82.000 euros, pero el gobierno lo va a alquilar por 3.300 al mes.
• La cerveza que se venderá en los estadios no llega en botellas ni en latas sino directamente en camiones que al llegar descargarán la bebida como si fuera combustible en cuatro grandes depósitos centrales; desde ahí se la distribuirá por un sistema de cañerías refrigeradas que surcan todo el estadio, para llegar hasta los puntos de venta. Son aproximadamente 5 kilómetros de cañerías.
Contacto: Prosistec S.R.L. Tel. +54 11 4305-6511 - ventas@prosistec.com.ar
E.C.: Hay una tendencia general en los diferentes clubes a sustituir las credenciales de socios y abonos con banda magnética, por tarjetas inteligentes sin contacto (contactless smartcard), estando en este camino con diferente grado de avance la mayoría de las instituciones. Estas tarjetas poseen un chip, normalmente con capacidad de 1Kb, son de lecto-escritura y establecen la comunicación con el lector por radio frecuencia a una distancia de hasta 10 cm. El siguiente paso será avanzar hacia la entrada descartable para un solo evento, también con esta tecnología. Dentro de las diferentes alternativas técnicas, se ha optado por la tecnología Mifare de Philips.
I.T.: ¿En cuánto tiempo considera que se utilizará en Argentina?
E.C: Las empresas, profesionales y técnicos argentinos contamos con el conocimiento tecnológico necesario para dar este paso y sólo será una cuestión de tiempo alcanzarlo; dependerá del costo de los insumos y lectores, que están yendo hacia la baja y de las condiciones económicas de los clubes de fútbol. En algunos otros estadios, como el caso de los ubicados en Córdoba, se han establecido sistemas para controlar únicamente el acceso de asociados que estén con la cuota al día, utilizando tecnología de tarjetas de proximidad.
Algunas curiosidades
• Se instalarán 370 televisores en espacios gastronómicos que transmiten el partido en vivo de modo que uno no se pierda nada si va a comprar algo de comer.
• En los baños habrá parlantes por los que se transmite el relato del partido como para volver corriendo si hay una jugada de gol.
• “Por favor identifíquese”, se escuchará desde el interior del robot que se utilizará en Alemania. La firma Robowatch incorporará un robot que enviará un mensaje de alerta a un monitor en el caso de que el poseedor de la entrada no coincida con los datos recopilados. Se llama MOSRO y vigilará los espacios cerrados. En su parte superior tiene un lector de huellas digitales con el que cada persona que se encuentra a su paso en áreas de seguridad deberá identificarse. Su forma se asemeja a un extintor de incendios con una sirena en su cabeza y mide cerca de 1, 50 metros. Cuesta 82.000 euros, pero el gobierno lo va a alquilar por 3.300 al mes.
• La cerveza que se venderá en los estadios no llega en botellas ni en latas sino directamente en camiones que al llegar descargarán la bebida como si fuera combustible en cuatro grandes depósitos centrales; desde ahí se la distribuirá por un sistema de cañerías refrigeradas que surcan todo el estadio, para llegar hasta los puntos de venta. Son aproximadamente 5 kilómetros de cañerías.
Contacto: Prosistec S.R.L. Tel. +54 11 4305-6511 - ventas@prosistec.com.ar