
Un estudio monitoreó la conducta del manejo
El 60 % de los choferes exceden las velocidades máximas
A su vez, el 50 % cometen otras infracciones, como frenadas repentinas o aceleraciones bruscas. Se analizaron 5500 vehículos a través de un sistema de monitoreo por GPS.
Maxtracker
De acuerdo al análisis de 5500 unidades, pertenecientes a las flotas de 300 empresas, se pudo comprobar que el 60 % (o sea, casi 3300) de los choferes de camiones o vehículos de transporte exceden habitualmente las velocidades máximas permitidas de cada calle o ruta del país.
Para llegar a dicha conclusión se analizó el GPS instalado en cada uno de esos vehículos, verificando que el exceso de velocidad se mantuviera por más de un minuto, unidad mínima que se toma como parámetro para determinar que no se trató de una aceleración para sobrepasar a otro vehículo.
El exceso de velocidad se vio con mayor claridad en los transportes de larga distancia, donde resulta más habitual que superen las máximas durante más de un minuto. Allí, la cantidad de choferes que cometieron infracciones fue muy superior a los de la ciudad, llegando casi al 80 %.
Los datos fueron generador por Maxtracker, una empresa local dedicada al rastreo satelital de vehículos y a la generación de informes y monitoreos online relacionados a la conducta del manejo.
Aceleraciones y frenadas bruscas
Otra variable que se analizó, de manera de poder determinar la conducta de manejo de cada chofer, es la cantidad de frenadas bruscas por viaje. Allí se observó que, de los 5500 vehículos monitoreados, 2650 (o sea, casi el 50 %) realiza habitualmente este tipo de maniobra.
De acuerdo a las mediciones de Maxtracker, la cantidad de aceleraciones bruscas por unidad de transporte fue similar al de las frenadas, apenas por debajo del 50 % del total de la flota, lo que no deja de ser un número significativo, por los peligros de choques y accidentes viales.
Recordemos que, de acuerdo a la información de la Asociación Civil Luchemos por la vida, Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por siniestros de tránsito: cada día mueren 19 personas, llegando a 6.627 víctimas fatales de acuerdo a los datos de 2019. En cada temporada hay 120 mil heridos y miles de discapacitados.
Además de las vidas, a nivel económico, se calcula que entre los problemas y los accidentes de tránsito, generan pérdidas por U$S 10.000 millones anuales en la Argentina.
Cómo “medir” el manejo
El monitoreo de cada vehículo se hizo a partir de la instalación de un dispositivo pequeño, que cuenta tanto con sistema de GPS como con un módem con conexión a internet, de manera de poder compartir esos datos a un sistema informático. El mismo, por medio de algoritmos, transforma esos datos en reportes de información clara y útil.
De esa manera, en un mismo mapa, se puede observar, en tiempo real, dónde está cada vehículo y qué está haciendo, así como la conducta de manejo del chofer en cuestión, que fue previamente identificado al subir a unidad.
En el caso del exceso de velocidad, para poder tener esta información se mide la velocidad del vehículo y se la compara con la velocidad máxima de cada ruta o calle, que fue previamente cargada en el sistema. Lógicamente se tiene en cuenta el tipo de vehículo, ya que la velocidad máxima es diferente en el caso de un camión, un micro o un vehículo liviano.
Cada chofer es asignado al vehículo que conduce, ya que debe identificarse por medio de una tarjeta personal al momento de poner en marcha el vehículo. Eso permite que en un vehículo que tiene distintos choferes, pueda reconocerse quién es el que comete las infracciones.
Los más y los menos
El reporte, a partir de los datos mencionados, emite un ranking de choferes, con un scoring para cada uno, basado en el algoritmo desarrollado por Maxtracker. También se genera un scoring para cada flota de vehículos de la empresa, de manera de poder comparar los distintos sectores u operaciones.
En el caso de los excesos que duran más de 1 minuto, en el momento se genera un recibo con el detalle de la infracción, donde se detalla la velocidad máxima, el tiempo en exceso, el chofer y un mapa con el recorrido en infracción.
Este recibo puede ser descargado o impreso para que el chofer pueda notificarse y se pueda guardar el registro de esa infracción.
El sistema fue desarrollado inicialmente para empresas de la industria petrolera, que fueron los pioneros en este tipo de mediciones y seguimientos. El desarrollo comenzó en 2007 y desde ese momento se mejora y actualiza constantemente.
Acerca de Maxtracker Maxtracker es una empresa argentina dedicada al rastreo satelital de vehículos, que actualmente cuenta con 6200 unidades monitoreadas (700 son máquinas viales). Se los asiste con un software propio que permite, entre otras cosas, el control de gestión de documentación, scoring de manejo de choferes e informes de infracciones (la compañía tiene mapeadas todas las velocidades máximas del territorio nacional). Más info sobre Maxtracker en: https://maxtracker.com
NOTICIAS RELACIONADAS


ACTUALIDAD
Robo de Autos: ¿Cómo afectó la pandemia al robo automotor en Argentina?
Analizamos el flujo del delito en función de las restricciones de circulación del último año en Argentina a causa del aislamiento obligatorio impuesto a partir de la pandemia. ¿Cómo ha afectado al robo de automotores en cada período?

CASO DE ÉXITO
Tarjetas con tecnología RFID de HID Global desempeñan un papel fundamental en sistema de abastecimiento de agua en Brasil
Compartimos un nuevo caso de éxito de la compañía HID Global. Se trata de un proyecto de autenticación segura para el suministro de agua en regiones apartadas de Brasil.

EMPRESAS
G4S transfiere a Maxtracker y Secutec, dos empresas locales, su servicio de monitoreo y protección satelital de flotas en Argentina
El gigante de la seguridad internacional, G4S, le vendió su cartera de clientes de rastreo satelital y protección vehicular a dos empresas locales: Secutec y Maxtracker.

HID GLOBAL - ETIQUETAS RFID
Seguimiento a objetos y seguridad de las mercancías en existencia y de la cadena de suministro
HID Global amplía la familia de etiquetas RFID con opciones para hacer seguimiento a objetos y mejorar la seguridad de las mercancías en existencia y de la cadena de suministro.

Monitoreo y operación en tiempo real y cloud
ZKTeco POMS: Monitoreo, soporte y mantenimiento remoto para estacionamientos
Brinda un resumen en tiempo real de la información del equipo, del área de estacionamiento, el estado de los dispositivos, la alarma instantánea y el manejo de anomalías.
