
inteligencia artificial
Inteligencia artificial chilena disminuye hasta el 30% de accidentes en conductores de camiones
Un reciente estudio de ITAA, startup que mitiga el riesgo de fatiga humana a través de inteligencia artificial, arrojó que el control de este padecimiento implica una importante reducción en los incidentes dentro de labores productivas consideradas de alto riesgo.
En un 30% se reducen los accidentes en las empresas controlando la fatiga humana de sus trabajadores, de acuerdo a un análisis realizado por la empresa ITAA (https://itaa.cl/), encargada de monitorear este riesgo en los conductores de empresas productivas. Según el estudio, la observación y el uso de herramientas tecnológicas para monitorear la fatiga cognitiva de las personas disminuye considerablemente el riesgo de sufrir un suceso en labores consideradas de peligro. Entiéndase la fatiga cognitiva como una disminución de neurotransmisores (agentes que conectan las neuronas) por debajo de un nivel crítico, generando síntomas de somnolencia, cansancio y ganas de dormir.
La muestra se realizó monitoreando durante cuatro meses a un grupo de trabajadores en un pilotaje conjunto a una empresa, desde donde se observó el comportamiento en específico de dos sujetos de prueba, en donde se realizó un análisis en particular, comparando el nivel de alerta de las personas y los días en los que les tocó realizar los turnos, tanto de noche como en jornada diurna.
Sobre los resultados, el CEO de ITAA, Nicolás Sosa Benz, comenta que “se realizó un análisis en dos conductores, a los cuales se les realizó capacitaciones y consejos en materia de seguridad y control de fatiga. El sujeto “uno” no fue muy atento con las indicaciones entregadas y mantuvo los niveles críticos durante las labores nocturnas, donde es normal que esto ocurra. Por el contrario, el sujeto número “dos”, estuvo muy al tanto de todas las recomendaciones y, si bien estuvo en una situación de riesgo al principio, luego logró disminuir los niveles. Este proceso nos demostró que, con medidas simples, uno puede bajar el riesgo de accidentes, que fue lo que logramos generar con este estudio, donde demostramos que, dentro de toda la flota, es posible disminuir el riesgo en un 30% en las labores de noche, que son donde hay más peligro”.
El monitoreo de las personas fue realizado por el sistema SOMNI, desarrollado por ITAA, el cual monitorea la fatiga humana mediante inteligencia artificial, entregando avisos oportunos mediante correos, SMS y/o Whatsapp, cada vez que se detectan niveles peligrosos de fatiga en los trabajadores. Esto, en labores calificadas de alto riesgo como conducción de transporte en ruta o de maquinaria pesada, en industrias como transporte, minería, logística, agricultura, salmonera, entre otras.
SOMNI informa cuando hay y habrá un riesgo por fatiga humana y sugiere como mitigar los riesgos.
Colaboración interna
Desde ITAA indican que, en el ítem adherencia de la muestra realizada, los colaboradores de la organización se mostraron, en su gran mayoría, abiertos a escuchar y poner en práctica las recomendaciones entregadas en cada capacitación, lo que aportó a evidenciar el alto impacto que estas medidas generan dentro de las compañías, cuando se cuenta con disposición por parte de los trabajadores. En el análisis, solo un 14% de las personas no se mostraron abiertas a las sugerencias ni prestaron atención a las indicaciones entregadas por los profesionales.
“Con las personas, estamos haciendo constantemente capacitaciones de alimentación saludable, higiene del sueño, entre otros, y en este estudio constante, esperamos que los índices de incidencia bajen, moviéndose de forma favorable, con el fin de cambiar los riesgos en personas que tienen esos comportamientos dentro de labores consideradas peligrosas”, comenta Nicolás Sosa Benz de ITAA.
Para más información, visita: https://itaa.cl/
NOTICIAS RELACIONADAS


EMPRESAS
G4S transfiere a Maxtracker y Secutec, dos empresas locales, su servicio de monitoreo y protección satelital de flotas en Argentina
El gigante de la seguridad internacional, G4S, le vendió su cartera de clientes de rastreo satelital y protección vehicular a dos empresas locales: Secutec y Maxtracker.

HID GLOBAL - ETIQUETAS RFID
Seguimiento a objetos y seguridad de las mercancías en existencia y de la cadena de suministro
HID Global amplía la familia de etiquetas RFID con opciones para hacer seguimiento a objetos y mejorar la seguridad de las mercancías en existencia y de la cadena de suministro.

Monitoreo y operación en tiempo real y cloud
ZKTeco POMS: Monitoreo, soporte y mantenimiento remoto para estacionamientos
Brinda un resumen en tiempo real de la información del equipo, del área de estacionamiento, el estado de los dispositivos, la alarma instantánea y el manejo de anomalías.

Un estudio monitoreó la conducta del manejo
El 60 % de los choferes exceden las velocidades máximas
A su vez, el 50 % cometen otras infracciones, como frenadas repentinas o aceleraciones bruscas. Se analizaron 5500 vehículos a través de un sistema de monitoreo por GPS.

Piratería del Asfalto. Mercadería en Transito
¿Qué paso con el delito de Robo de Mercadería en Tránsito durante en el año 2021?
Si vemos las estadísticas realizadas por la empresas de logística o rastreo satelital, o IAATI, o la Mesa de Piratería del Asfalto y/o la Comisión de Rastreo Móvil de CASEL podemos interpretar que el robo a camiones, sobre todo los que hacen recorridos de larga distancia, ha disminuido respecto a años anteriores.

CASO DE USO
Alertas y monitoreo de máquinas: Motorola asegura a las industrias
Los datos y la tecnología de manufactura han acelerado en gran medida el lanzamiento de productos, el rendimiento y los costos operativos. No obstante, esto aumenta los riesgos y los costos del tiempo de inactividad. Los fabricantes necesitan alertar con rapidez a los empleados dentro y fuera de la planta para mantenerlos un paso adelante y corregir cualquier inconveniente antes de que tenga un impacto.

JOHNSON CONTROLS
La Inteligencia Artificial mejora el desempeño de la videovigilancia en América Latina
Estos analíticos se utilizan para automatizar procesos, realizar tareas, tomar decisiones a fin de mejorar la gestión de seguridad para los visitantes y empleados de cualquier edificación.

SALVAVIDAS PARA LAS AUTOPISTAS
Inteligencia artificial en las autopistas
Inteligencia artificial. Un concepto de moda actualmente, que nos evoca androides autónomos, que nos superarán como especie humana en el futuro no muy lejano.

INHIBIDORES DE SEÑAL
Robos con inhibidores: la marca del delito postpandemia
El uso de inhibidores de señal es característico del modus operandi de los “piratas del asfalto” para interferir las comunicaciones de radio que permiten la localización de los camiones. Sin embargo, en el último tiempo se extendió su uso hacia robos de autos particulares.
