
CIBERSEGURIDAD
Trabajo y descanso… ¿Cómo cuidar los datos?
Las prácticas de negocios continúan evolucionando, y en este marco, la tendencia dicta que, ahora que estamos en la etapa vacacional de invierno, volverá con fuerza la dinámica del “bleisure”, término que proviene de la fusión de negocios (business) y placer (pleasure) para referirnos a los viajes que, siendo de trabajo, son aprovechados también para romper la rutina e incluir actividades de ocio y esparcimiento, así como invitar a la familia al destino y combinar actividades.
Tomás Dacoba, director de Marketing de Veeam para Latinoamérica
De acuerdo con Travel Edge Network, debido a los estilos de trabajo flexibles ha crecido el interés por el bleisure en más de 25%, al compararse con años anteriores. En los últimos 3 años, además se ha triplicado la duración de este tipo de viajes: actualmente, la mayoría de los viajes de larga distancia duran 10 o más días.
El plan suena muy bien, sólo que hay que tener presente un tema de crucial importancia: trabajar en el camino y desde hoteles o casas de descanso, a través de redes inalámbricas que no pueden ser supervisadas por la empresa, compartiendo datos críticos del negocio en el mismo equipo de cómputo que también se emplea para descargar videos de YouTube, consultar redes sociales y tal vez entrar a sitios web que pueden ser fraudulentos o falsos, representa un tremendo riesgo. Veeam nos brinda una guía para que la protección de los datos no se vea comprometida este invierno de bleisure o workations –de trabajo (work) y vacaciones (vacations)–, como también se le conoce.
En principio, es importante que la organización cuente con una estrategia de Zero Trust, puesto que el éxito de esta modalidad está comprobado. Se trata de un concepto basado en la idea de que la confianza debe ser eliminada de la ecuación cuando de seguridad se trata, pues los ataques pueden venir de cualquier lado, sea dentro o fuera de la red. Al realizar trabajo remoto, y mucho más durante el bleisure, es imprescindible que la empresa cuente con métodos para autenticar la identidad, comprobar la integridad del dispositivo y conceder la autorización y el acceso a los recursos con base en privilegios de usuario. Siempre que sea posible, lo mejor es usar cifrado y autenticación multifactorial de extremo a extremo.
Sería ideal tener también una Protección de Datos Moderna; es decir, una plataforma unificada que protege los datos desde que se generan hasta que se almacenan, incluso en su trayecto entre ambientes on-premise, centros de datos, nubes públicas o privadas y las distintas plataformas que sean necesarias (sean propias o de terceros), integrando herramientas inteligentes de respaldo y recuperación automatizadas, así como la orquestación y gestión necesarias para explotar dicha información a profundidad, de forma ágil y efectiva.
Pero cuidar la seguridad de los datos no es sólo tarea de la empresa, sino también de cada uno de nosotros. ¿Cómo colaborar, si pensamos aprovechar las temporadas de vacaciones para trabajar y convivir desde algún sitio soñado?
Lo primero es tener en cuenta que esta situación nos coloca ante un entorno más vulnerable, de forma que es nuestro deber tomar todas las precauciones para volverlo lo más seguro posible. Lo mejor es elegir un lugar que goce de áreas Wi-Fi seguras más allá de la habitación, porque es probable que queramos disfrutar de las vistas del exterior mientras trabajamos. Como los hackers atacan justamente a través de las redes inalámbricas abiertas o desprotegidas, lo más conveniente es tener habilitadas las actualizaciones de seguridad automáticas del equipo (para mantener una protección antivirus y de parches actualizada), y evaluar constantemente la seguridad del Wi-Fi al que estamos conectados.
Otra práctica sumamente recomendable es cambiar las contraseñas más frecuentemente que de costumbre, y poner énfasis en hacer respaldos regulares, preferentemente aplicando la Regla 3-2-1-1-0: es decir, tener 3 copias de la información, donde los datos más críticos estén almacenados en 2 tipos diferentes de almacenamiento cuando menos, que 1 o más de los respaldos estén guardados offsite (en una ubicación distinta a la habitual), que al menos 1 de los medios sea offline, y comprobar que haya 0 errores.
Finalmente, cuidar el uso que hacemos de los dispositivos proveídos por la empresa, y que cuentan con las aplicaciones del negocio, debe ser prioritario. Si en nuestras workations usamos, por ejemplo, el smartphone de la oficina para temas personales, o incluso permitimos que hagan uso de él nuestros hijos, estamos poniendo en riesgo a la organización de una vulnerabilidad tan grave como el ransomware: según SecureList by Kaspersky, en 2021 hubo 17,372 nuevos troyanos extorsionadores (es decir, ransomware) para dispositivos móviles, y si bien en cuanto a número de ataques la tendencia fue a la baja, el problema es que estamos ante ataques más sofisticados.
Nuestra mejor opción es evitar llevar a la empresa a una situación altamente peligrosa mientras cumplimos con nuestro trabajo diario y disfrutamos de lo que esta temporada nos ofrece.
NOTICIAS RELACIONADAS


OPORTUNIDAD PARA INSTALADORES E INTEGRADORES
Administre múltiples ubicaciones comerciales con los servicios de seguridad inteligente de Alarm.com
Como proveedor de servicios de Alarm.com, puede ofrecer seguridad a sus clientes comerciales con una plataforma unificada, administrada en la nube, que está diseñada para aumentar la eficiencia operativa, reducir los gastos administrativos y garantizar la protección profesional en una o varias ubicaciones.

CIBERSEGURIDAD - RECOMENDACIONES
El papel de la Ciberseguridad en la productividad empresarial
Johnson Controls destaca cuatro recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta al momento de ayudar a las empresas a mantener niveles de ciberseguridad adecuados.

CASO D E EXITO
ODATA BG01, centro de datos modelo en la región, incorpora ciberseguridad para la protección de sus clientes
La implementación de soluciones Tyco, permite la respuesta rápida a las amenazas antes de que sucedan.

TENDENCIAS 2022
3 tendencias en ciberseguridad empresarial para 2022
El borde desdibujado, la llegada de WiFi 6 y la nube se perfilan como las principales tendencias para el próximo año. Un claro foco hacia la automatización y la importancia de incrementar la mirada Zero Trust.

OPINIÓN
Ciberseguridad en tiempos de 5G
La llegada del 5G a Chile se trata, sin duda, de un hito. Una vez más, nos pone en el top de Latinoamérica en materia de desarrollo tecnológico, ya que es el primer país de la región que licita en esta banda que promete mayor velocidad y conexiones eficientes para diversas industrias.

CIBERSEGURIDAD
Investigación de CXOs: el 89% de las organizaciones no alcanzan la protección de datos, mientras que los presupuestos aumentan para abordar los crecientes retos de la seguridad cibernética
El Reporte de Tendencias de Protección de Datos 2022 de Veeam revela que el 67% de las empresas están recurriendo a soluciones basadas en la nube para proteger sus datos, en tanto que la capacidad de recuperar datos de los ataques de ransomware continúa impulsando las estrategias de continuidad del negocio.

SEGURIDAD BANCARIA
Ciberseguridad, un desafío para las entidades financieras en América Latina
Los ciberataques son uno de los tantos enemigos en común que tienen todas las entidades financieras del mundo. La ciberseguridad, por su parte, es el máximo escudo de protección para repeler a los delincuentes informáticos. Compartimos este artículo enfocado en las entidades financieras de América Latina, escrito por Juan Camilo Arenas, director de Desarrollo de Negocios de Banca y Autenticación del Consumidor de HID Global para las Américas.

CIBERSEGURIDAD
Inform llega a América Latina para revolucionar el mercado a través de software inteligente
La empresa con base en Alemania y presencia a nivel global lleva más de 50 años aportando a la optimización de procesos de negocios a través de soluciones con software inteligente y ágil, capaz de analizar grandes cantidades de datos en segundos.

CIBERSEGURIDAD
El 40% de los consumidores en Latam teme ser víctima de fraude online
Según un último estudio conducido por Infobip, empresa que ofrece soluciones de comunicación en la nube, las plataformas digitales generan hasta el 59% de los ingresos de los minoristas.

CIBERSEGURIDAD
Ciberseguridad en los sistemas de seguridad de entidades gubernamentales en Latinoamérica: un llamado urgente a la acción
Durante momentos de tensión política interna y externa entre gobiernos, proteger los sistemas de ciberataques se convierte en una cuestión crítica y datos muestran que los países de Latinoamérica no están lo suficientemente preparados.

CIBERSEGURIDAD
Hackeos de cuentas de WhatsApp: cómo evitarlos
En el último tiempo, se ha hecho muy común escuchar de hackeos a cuentas de WhatsApp. Y la pregunta es: ¿para qué? La respuesta es rápida: para lucrar con ella, ¿y cómo? Haciéndose pasar por nosotros, engañar a nuestros contactos y pedir dinero en nuestro nombre.

CIBERSEGURIDAD
Decálogo de ciberseguridad para PyMEs con esquema de trabajo híbrido en LATAM
Las PyMEs representan hasta el 99,5% de todas las empresas de América Latina y el 25% del PIB. Este sector empresarial es un blanco relativamente fácil debido a los pocos controles de ciberseguridad. 10 medidas de ciberseguridad básica que las PyMEs deben implementar, considerando que en muchas veces no cuentan con un especialista en ciberseguridad.
