
CIUDADES INTELIGENTES
El factor principal en el desarrollo de infraestructura para las ciudades inteligentes en Latinoamérica: la confianza
Digitalización y los desafíos en infraestructura para las ciudades inteligentes de la región: gestionar y procesar los datos provenientes de múltiples fuentes eficientemente permitirá ofrecer información sobre temas de interés como las condiciones meteorológicas, el estacionamiento y el transporte, tanto para su análisis como para la correcta toma de decisiones.
Gustavo Pérez, Director de Ventas para Cuentas Nombradas (named accounts) en Vertiv América Latina
A menudo, el término “nueva normalidad” ha sido usado en los entornos pospandémicos, pero ¿qué significa cuando hablamos de infraestructura? Podríamos resumirlo en varios elementos: las acciones y los dispositivos interactivos, la interoperabilidad necesaria, una conectividad y una potencia resilientes, y una experiencia perfecta para el cliente en un entorno seguro.
A medida que aumente la digitalización, se recogerán, se analizarán y se almacenarán grandes cantidades de datos. De acuerdo con Forbes, el mundo produce más de 2.5 trillones de bytes de datos cada día. El desafío al que nos enfrentamos es crear las plataformas para soportar dichos volúmenes de datos. En el caso de las ciudades inteligentes, estas plataformas ayudarán a gestionar la recolección y el procesamiento de datos provenientes de múltiples fuentes para ofrecer información sobre temas de interés como las condiciones meteorológicas, los eventos, el estacionamiento y el transporte, tanto para los análisis como para la toma de decisiones.
Los desafíos de implementación para estas plataformas en Latinoamérica son considerables. Se trata de la segunda región más urbanizada del planeta, la cual podría alcanzar una urbanización de hasta el 90% para 2050. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB), el proceso de urbanización en Latinoamérica se ha acelerado y está ocurriendo de manera desordenada, lo cual plantea mayores desafíos en términos de movilidad, planificación urbana y servicios públicos.
A pesar del desorden, nuestras ciudades han comenzado a avanzar hacia iniciativas inteligentes, enfocadas en el transporte público, los edificios inteligentes, las redes de comunicaciones, el Wi-Fi y la movilidad. Algunas ciudades como Santiago, Ciudad de México, Bogotá, Buenos Aires, Curitiba, Medellín y Montevideo ya tienen proyectos de esta naturaleza.
Para que estas iniciativas sean exitosas, tanto los ciudadanos como los gobiernos necesitan confiar en la infraestructura detrás de estas. Existen dos factores clave para fomentar esta confianza: la confiabilidad y la latencia. La red 5G y la computación en el borde serán contribuyentes importantes para alcanzar la baja latencia necesaria para conectar varias redes exclusivas de dispositivos móviles, sensores, automóviles, electrodomésticos y centros de
datos. Una mezcla de instalaciones físicas y la nube creará el ecosistema adecuado para una infraestructura inteligente.
La infraestructura de borde adecuada es uno de los primeros pasos para alcanzar el nivel de capacidad informática y baja latencia que las ciudades inteligentes exigen.
Con el fin de tomar las decisiones apropiadas en términos de infraestructura, Vertiv ha desarrollado un marco con modelos de infraestructura de borde específicos para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones prácticas:
• Borde del dispositivo: la computación se encuentra en el dispositivo final. Se encuentra integrado en el dispositivo, por ejemplo, una cámara de video inteligente con capacidades de inteligencia artificial, o es un “borde complementario”, por ejemplo, una computadora conectada a un vehículo guiado de forma automatizada.
• Microborde: una solución pequeña e independiente que varía en tamaño (de uno o dos servidores hasta cuatro racks). Por lo general, se instala en el propio sitio de una compañía.
• Centros de datos en el borde distribuido: un centro de datos pequeño de menos de 20 racks que se ubica en sitios empresariales, instalaciones de telecomunicaciones o sitios regionales.
• Centro de datos en el borde regional: una instalación de centro de datos ubicada fuera de los concentradores de red de los centros de datos Core. Comparte muchas de las características de los centros de datos de hiperescala.
Las ciudades inteligentes tienen el potencial de aprovechar la tecnología para beneficiar la manera en que trabajamos, viajamos, nos conectamos y hacemos negocios, pero necesitamos elegir la infraestructura de borde adecuada y tomar decisiones importantes sobre la mejor manera de usar nuestra infraestructura inteligente y dónde invertir.
Las partes interesadas que trabajan en la creación de un entorno de ciudades inteligentes en Latinoamérica, como los gobiernos, las telecomunicaciones y las empresas, hacen bien en preguntarse: ¿cuál es el modelo de infraestructura de borde adecuado para mis necesidades y cómo puedo crear una infraestructura que soporte la latencia y confiabilidad requeridas?
La respuesta a esta pregunta marcará el camino hacia el futuro.
NOTICIAS RELACIONADAS


CAPACITACIÓN - GARNET
Garnet Academy, una plataforma de capacitación para profesionales de seguridad.
Con un estilo renovado y nuevos contenidos, Garnet Academy se transforma una vez más en la plataforma de capacitación on-line elegida por técnicos instaladores de alarmas, quienes desarrollan su potencial profesional a través de las clases en línea.

VMS - MILESTONE SYSTEMS
Videovigilancia y ciudades inteligentes: dos conceptos de estrecha relación
Uno de los elementos que determina la eficiencia de las ciudades modernas e inteligentes (conocidas como smart cities), es la seguridad. En ese sentido, contar con sistemas de videovigilancia urbana, se convierte en un factor esencial de las urbes del mundo, especialmente de cara a su futuro.

ACTUALIDAD - JOHNSON CONTROLS
Tres tendencias tecnológicas que permitirán enfrentar los retos de las ciudades inteligentes en Latinoamérica
Luis Enrique Bonilla, Gerente de desarrollo de negocios en LATAM y Caribe de Johnson Control, comparte las tendencias tecnológicas que ayudarán a las ciudades en nuestra región a enfrentar los retos tecnológicos que pueden presentarse para la correcta implementación en estas instalaciones, cada vez más frecuentes en el mundo entero.

CIUDADES SEGURAS
La seguridad de La Banda del Río Salí fue destacada en “Ciudades para vivir bien”
El intendente Darío Monteros presentó en la exposición el trabajo desarrollado durante su gestión, que llevó a que el municipio sea reconocido como el más seguro de la provincia de Tucumán.

HID GLOBAL
Por tercera vez consecutiva, HID es el emisor de boletos inteligentes para la Copa Mundial de la FIFA 2022
Exclusiva tecnología RAIN RFID incorporada a las puertas de salida para mejorar la experiencia de los asistentes y facilitar las evacuaciones de emergencia.

SEGURIDAD PÚBLICA URBANA
Nueva implementación SmartPanics en Corrientes, Argentina
El gobierno de Bella Vista, en la provincia de Corrientes, Argentina, se ha involucrado desde hace tiempo en la implementación de seguridad pública urbana a través del sistema integral para Municipios que ofrece SoftGuard junto con Organización Elizalde.

INTEGRADORES
MaTech: el pujante integrador de NOA adquiere franquicia de Totem Vigía IP
Franco Moreno Aráoz, fundador y CEO de MaTech, presentó la nueva solución que la Compañía brinda: Totem Vigía IP, un sistema de telepresencia para monitoreo en vivo y en directo, diseñado especialmente para garantizar la seguridad en edificios residenciales y comerciales, plantas fabriles, instituciones públicas y privadas, comercios, barrios cerrados y domicilios particulares. La solución se encuentra conectada a la central de monitoreo y alarmas, y es operada por personal especializado en seguridad.

OPINIÓN
El valor de la red 5G y el borde transformarán a la industria latinoamericana
La computación en el borde y la red 5G son dos nuevos temas debido a su enorme potencial de facilitar y aprovechar la transformación digital agilizada por la pandemia. Su expansión es una relación simbiótica; aunque la computación en el borde ha existido por años, su crecimiento se verá afectado en gran medida por la red 5G y, sin duda, esta depende del borde de la red para una adopción exitosa.

INFRAESTRUCTURA
Nexxt Infraestructura anunció las tendencias en redes y conectividad para 2023
De acuerdo con los expertos de la compañía, 2023 será un período de crecimiento de la conectividad en nuevos sectores en Latinoamérica, y la puerta de entrada de nuevas tendencias, además de la consolidación de otras que ya se han presentado en años anteriores.

VENEZUELA
Soluciones tecnológicas para la gestión eficiente en proyectos de infraestructura
En Venezuela se reactiva la actualización tecnológica de edificios. El Lic. Valdemar López, CEO Asociación Venezolana de Ejecutivos de Seguridad – AVES, nos comparte el estado del proceso.

Encuentro Tecnológico ALAS Buenos Aires
NVT Phybridge presentó soluciones que simplifican los proyectos IP y superan las barreras de infraestructura
En el marco del Encuentro Tecnológico ALAS Buenos Aires, nos entrevistamos con Ricardo Fantin, Representante para Cono Sur y parte del Caribe de NVT Phybridge, quien además de estar presente con stand de la Compañía, brindó una conferencia sobre “Superación de Barreras de Infraestructura en Proyectos IP”.

AI
Los datos: la píldora mágica para la implementación exitosa de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) ha sido una palabra de moda en el mundo de los negocios durante varios años, pero parece que hemos alcanzado su punto máximo de interés e investigación en el último año. Esto viene con algunos desafíos, uno de ellos es separar la exageración de la realidad. Cada vez es más difícil determinar qué es realmente factible y qué es pura imaginación. Es por eso que las empresas necesitan una mejor comprensión de este fenómeno tecnológico.

ACTUALIDAD
¿Qué sería de Internet sin los centros de datos?
El número de usuarios de Internet en el mundo alcanzó los 5160.000 millones de personas. La “red de redes” no sería lo mismo sin los centros de datos, esos complejos laberintos de servidores y cables son los que hoy hacen posible la conectividad global. De qué se trata la infraestructura crítica, cuánta energía necesita para funcionar y cómo está evolucionando para seguir siendo el motor de la sociedad digital.

EDIFICIOS INTELIGENTES
Nexxt Infraestructura revela las claves para implementar WiFi-6 en edificios inteligentes
Con el creciente interés en la construcción de edificios inteligentes, la implementación de tecnologías de conectividad inalámbrica avanzada se ha convertido en una prioridad para muchas empresas. Para Nexxt, aunque WiFi-6 ofrece una amplia gama de beneficios, su implementación exige desafíos que deben ser abordados adecuadamente, por lo que presentó una serie de recomendaciones.

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES
Expertos dan sus Predicciones de ciberseguridad para 2024
Para este 2024, los expertos de Akamai dan a conocer las principales tendencias y predicciones en ciberseguridad que seguramente se harán presentes el próximo año. En este contexto, recomiendan a los diferentes sectores empresariales de Latinoamérica anticiparse y prever las amenazas que se avecinan.

MILESTONE SYSTEMS
La tecnología LPR en América Latina: avances, desafíos y oportunidades
Milestone Systems plantea todos los avances y oportunidades de crecimiento de la tecnología de reconocimiento de placas vehiculares, lo cual resulta en grandes beneficios para las ciudades lationamericanas.

ENERGÍA
Ante la infraestructura tecnológica actual, qué necesita ofrecer tu sistema UPS de protección y respaldo de energía.
“Las necesidades de energía para la infraestructura actual de las empresas y de las industrias, en que convergen la tecnología informática con la operativa, con los centros de datos, los micro centros de datos, los servicios en la nube, el Internet de las cosas, la inteligencia artificial, entre otros, son mucho más exigentes” explica Miguel Monterrosas, Director de Soporte Técnico de Tripp Lite by Eaton, especialista en energía, conectividad e infraestructura TI.
