domingo 16 de junio de 2024
Revista Innovación Seguridad » Análisis y tendencias » 10 jun 2024

SEGURIDAD PRIVADA

Más allá de las barreras: Sostenibilidad y Responsabilidad Social en la Seguridad Privada

En el universo de la seguridad privada en América Latina, la sostenibilidad y la responsabilidad social emergen como pilares fundamentales que trascienden las simples operaciones comerciales.


Por:
Prof. Edgardo Frigo, Presidente del Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad

Si bien el propósito de las empresas de seguridad es brindar servicios de protección a sus clientes y comunidades, es crucial reconocer que la rentabilidad es esencial para la supervivencia empresarial.

Sin embargo, ¿cómo pueden estas entidades equilibrar la búsqueda de beneficios con el compromiso hacia la sostenibilidad y la responsabilidad con las comunidades en las que operan?

 

1. Sostenibilidad Económica y Ambiental:

Las empresas de seguridad tienen la oportunidad de adoptar medidas que promuevan tanto la sostenibilidad económica como la ambiental.

  • Presentándolo someramente, desde una perspectiva económica, la eficiencia en la gestión de recursos financieros es fundamental. Esto implica la optimización de procesos internos, la reducción de costos operativos innecesarios y la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos.
  • Desde la perspectiva ambiental, las empresas pueden implementar prácticas ecoeficientes en sus operaciones, lo que no se contrapone con lo anterior. Esto incluye la adopción de tecnologías más limpias y eficientes energéticamente, la gestión adecuada de residuos y la reducción de emisiones contaminantes.

Además, la inversión en energías renovables y la promoción de la movilidad sostenible pueden contribuir significativamente a la mitigación del impacto ambiental.

 

2. Responsabilidad Social Corporativa (RSC):

La responsabilidad social corporativa se ha convertido en un aspecto clave para las mejores empresas de seguridad privada.

  • Las mejores empresas de la industria ya hoy asumen un compromiso activo con la comunidad y con diversos grupos de interés.

Esperamos que a medida que pase el tiempo, más empresas puedan desarrollar programas de RSC que aborden diversas áreas, como la educación, la salud, la inclusión social y el desarrollo comunitario.

  • A través de iniciativas de RSC, las empresas pueden contribuir al bienestar de las comunidades donde operan, y afortunadamente muchas ya lo están haciendo.

Estas iniciativas incluyen la realización de donaciones a organizaciones benéficas locales, la participación en proyectos de voluntariado, la colaboración con instituciones educativas para ofrecer programas de formación y capacitación a jóvenes y adultos, y muchas otras.

 

3. Respeto por los Derechos Humanos y el Código Internacional de Conducta:

La responsabilidad social en la seguridad privada va más allá de las acciones filantrópicas y la participación en proyectos comunitarios. Implica un compromiso firme con el respeto por los derechos humanos y el derecho humanitario en todas las operaciones y actividades de la empresa.

  • En este sentido, el Código Internacional de Conducta para los Proveedores de Seguridad Privada se erige como un marco fundamental que establece estándares éticos y operativos para la industria.

La International Code of Conduct Association (ICoCA) desempeña un papel crucial en la supervisión y aplicación de este Código a nivel mundial.

ICOCA colabora con empresas de seguridad privada de todo el mundo para garantizar que cumplan con los principios y normas establecidos en el Código Internacional de Conducta.

  • A través de orientación, capacitación y evaluación continua, ICoCA ayuda a las empresas a implementar prácticas responsables y respetuosas con los derechos humanos en sus operaciones diarias.

Al adherirse y cumplir con el Código Internacional de Conducta, las empresas de seguridad privada no solo demuestran su compromiso con la responsabilidad social y los derechos humanos, sino que también fortalecen su reputación y credibilidad en el mercado.

Además, contribuyen a la construcción de un entorno más seguro y justo tanto a nivel local como global, promoviendo la paz, la estabilidad y el respeto por la dignidad humana en todas sus actividades.

 

4. Impacto Positivo en la Comunidad:

Al adoptar prácticas sostenibles y comprometerse con la responsabilidad social, las empresas de seguridad privada pueden generar un impacto positivo significativo en las comunidades donde operan. Más allá de su función tradicional de protección, estas empresas contribuyen al desarrollo económico y social de las comunidades locales, con acciones que van mucho más allá que el sólo crear empleo formal, lo que hacen y en abundancia.

  • Al fortalecer la infraestructura social, promover la inclusión y ofrecer oportunidades de desarrollo, las empresas de seguridad ayudan a construir comunidades más seguras, resilientes y prósperas.

Además, al trabajar en estrecha colaboración con autoridades locales y otros actores relevantes, estas empresas contribuyen a la construcción de un entorno más seguro y pacífico para todos, y afortunadamente, con el paso del tiempo, vemos más y más empresas de la industria participando en la vida comunitaria en este sentido.

 

Conclusión:

El camino hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social en la seguridad privada implica un equilibrio delicado entre la rentabilidad empresarial, el uso de las mejores prácticas de la industria y el compromiso con el bienestar de las personas y las comunidades en las que operan.

  • Si bien es cierto que las empresas deben ser rentables para sobrevivir, también es imperativo que trabajen con los mejores parámetros globales, y que asuman su responsabilidad hacia la sociedad y el medio ambiente.
  • Afortunadamente, las mejores empresas ya lo están haciendo, y a medida que pasa el tiempo más y más empresas asumen este compromiso.

Al integrar prácticas sostenibles y programas de RSC en su operación diaria, las empresas de seguridad pueden convertirse en verdaderos guardianes del futuro, protegiendo no solo sus propios negocios y a sus clientes, sino también a las generaciones venideras y al entorno en el que se desempeñan.

 

Estimado lector, quedo a su disposición, y si desea profundizar cualquiera de estos temas, tome contacto conmigo. Cordiales saludos,


Edgardo Frigo

Presidente | Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad
+54 911 4035-3902
forodeseguridad100@gmail.com

 

 


 

NOTICIAS RELACIONADAS

VIDEOS