lunes 30 de junio de 2025
Revista Innovación Seguridad » Todos » 3 ene 2007

Una empresa con historia...

Por José SiniscalchiAVATEC, una empresa con historia en el área de las comunicaciones en Argentina, presenta actualmente dos perfiles: fabricante de centrales telefónicas, realizador del diseño e innovación en sistemas de comunicaciones celulares y sistemas de seguridad para alarmas.Innovacion Tecnológica conversó con Antonio Miguel Prado y Norberto Verdera, directivo de Avatec.  


IT: Avatec acaba de lanzar un sistema de respaldo para alarmas que trabaja con transmisión de datos por IP. ¿Qué ventajas ofrece el sistema?
NV: Esta diseñado para empresas de monitoreo que requieren mayor cantidad de reportes que el de apertura y cerrado de accesos. En general si desean reportar los elementos que están siendo activados, desactivados o un conjunto operacional de los movimientos internos deben notificarlo mediante línea telefónica con un alto costo operativo o mediante un sistema de radio. Por ejemplo: un centro comercial integral (Alto Palermo, Unicenter, etc.) donde se puede conectar o verificar la apertura, cierre y emergencias de los locales, tiene un caudal de información que en general si la empresa de monitoreo pretende generarlo como un reporte, al ser por línea telefónica es extremadamente complicado. Por lo tanto, esa cantidad múltiple de avisos se simplifica al ser transmitido en forma continua a través de Internet, sin costos.

IT: ¿Cómo realiza la transmisión de datos?
NV: La misma información que envía la alarma por línea telefónica pero sobre la banda de Internet, como si fuera una computadora que manda información. Transmite en la misma característica Contact ID, 4+2, que son los códigos mas frecuentes en transmisión de eventos, y los recibe la central de monitoreo. También la puede recibir a través de una pantalla de PC con un sistema equivalente al que tienen y duplicando la entrada de información. Esto permite administrar múltiples eventos o determinar que la alarma dé características de supervivencia cada 30 ó 40 segundos informando que la red está estable y sin novedad; determinando como máximo un minuto de demora en enterarse que esa unidad entro en conflicto, lo cual es imposible por sistema telefónico. Eso da una tranquilidad de funcionamiento que otros sistemas no tienen.

IT: ¿Las centrales de monitoreo tendrán que modificar su equipamiento?
NV: No, para nada. Es compatible con los sistemas actuales, los más frecuentes son controladores del “tipo Ademco”, y utilizan la misma característica de transmisión antes mencionada. La idea es que el futuro de las comunicaciones y del monitoreo de las grandes empresas van a estar dados por Internet, y deseamos estar un paso adelante. Actualmente el mercado está restringido a grandes empresas, bancos, entidades financieras, o a conjuntos operacionales de multireportes como un centro comercial.

IT: ¿El equipo permite monitorear a través de Internet, línea telefónica o celular?
NV: El equipo siempre transmite por Internet a través de banda ancha, en caso que no la detecte se conmuta a línea telefónica fija y si tampoco la encuentra tiene la opción de pasar a celular. Es una exquisitez dentro de la cantidad de elementos y controles. Se ofrece en calidad parcial o total, es decir se puede incorporar o no el respaldo celular.

IT: ¿Cómo trabajan los respaldos celulares?
NV: Nuestros equipos no trabajan sobre el audio de la comunicación celular, sino sobre el software, nosotros obligamos al teléfono que disque lo que la alarma determina. También ofrecemos el reporte a través del sistema que comparten Movilink y Nextel en la Argentina, la idea es cubrir la mayor cantidad de modelos. Actualmente creemos que en los mercados latinoamericanos ninguna empresa cuenta con la variedad de modelos (tanto análogos, digitales, GSM, TDMA, CDMA) que nosotros ofrecemos.

IT: ¿Cómo enfocaron la tecnología GSM?
AMP:
GSM es uno de los casos en donde Argentina se vio beneficiada porque ya tenía el producto. Lo que hicimos fue analizar cuáles eran las marcas de los teléfonos con tendencia mundial de implantación y adaptar nuestras interfases con ellos. Cuando llegó GSM a la Argentina nosotros ya teníamos todo desarrollado, GSM ya estaba en Brasil y nos permitió ganar muchísimo tiempo. Trabajamos tres marcas que soportan GSM: Nokia, Siemens y Motorola, en ellas está toda la oferta que cualquier cliente pueda requerir, todas las operadoras ofrecen una de estas marcas. Hay dos tecnologías digitales a nivel mundial CDMA -americana- con mayor velocidad en transmisión de datos y GSM -europea- con un 70% del mercado.

IT: ¿Dónde desarrollan y producen sus equipos?
AMP:
Originalmente todos los desarrollos fueron hechos en la Argentina, y en la actualidad también se realizan en Brasil. Lo que consume el mercado brasilero se produce en Brasil, existe un intercambio de productos en momentos puntuales pero las dos empresas en sí mismas tienen capacidad para producir. Al tener una fábrica en Brasil con volúmenes de fabricación más altos, si hay que exportar 500 placas no es complicado porque se están fabricando 1500 por mes. No es que Argentina no las pueda producir, realmente en ese momento, lo que requiere el cliente que es velocidad lo tenemos a través de Brasil. Ahora pasado ese impacto la Argentina va a seguir produciendo ese producto.

IT: ¿Dónde evoluciona más rápidamente la tecnología en Brasil o Argentina?
AMP:
En los últimos años la evolución más rápida fue en Brasil. No podemos olvidar que a fines de 2001 en Argentina se pararon todas las inversiones, la telefonía celular no hizo ninguna inversión en su red, en ese aspecto Brasil generó más necesidad de cambio de productos porque continúa acompañando el ritmo del mercado. Hoy hay 42 millones de líneas celulares y 37 millones de líneas fijas. Acá no se ha llegado a superar la cifra 6 millones de líneas celulares y 7 millones de líneas fijas. Lo más interesante de AVATEC es que al actuar en dos mercados, hace que trabaje al doble de la velocidad que los otros, en el desarrollo. Eso posibilitó una gran variedad de productos y ofertas.

IT: ¿Qué líneas de productos comercializan en Brasil?
AMP:
En Brasil trabajamos conectividad celular, backup celular, alarmas y ahora estamos introduciendo voz sobre IP. Estamos evaluando la conveniencia de comercializar las centrales que se fabrican en Argentina, en un futuro.

IT: ¿La planificación para Argentina es independiente de Brasil?
AMP:
Son dos empresas independientes. El trabajo de Brasil es una continuidad del hecho en Argentina. No necesariamente las cosas que estemos pensando para Brasil se aplicarán en Argentina y viceversa; por ejemplo: Brasil no hace exportaciones, basado en el tamaño del mercado brasilero.

IT: Coméntenos sobre los productos de voz sobre IP.
AMP:
Son productos de terceros. Tecnológicamente nuestros países están unos pasos atrás, tenemos un manejo limitado de la tecnología. Voz sobre IP es un mercado nuevo que tiene buenos márgenes, pero tiene un problema, la gente que maneja backup de voz sobre IP en general está asociada al área de computación y no tiene buen soporte en la conectividad del vínculo IP con la central telefónica. Nosotros tenemos historia en comunicaciones, de contacto con los clientes, somos proveedores de telefonía colocando voz sobre IP.

IT: ¿Harán un lanzamiento simultáneo?
AMP:
En general lo que hacemos es trasladar las experiencias positivas de un lugar a otro, pero no necesariamente arrancamos las cosas simultáneamente. En TELEXPO 2006 (San Pablo, Brasil) presentamos este producto y creo que va a estar listo en unos treinta días. Si la experiencia es buena, se comenzará automáticamente a comercializar en Argentina. Pero en este caso vía a Brasil.

IT: ¿Cuáles son los proyectos más importantes pensados para Argentina?
AMP:
Aprovechando la capacidad de desarrollo en ambos lugares actualizaremos la tradicional línea de centrales, con el objetivo de llegar a Brasil. La Argentina en el corto plazo tiene la demanda del trabajo que se esta haciendo en exportaciones.

IT: ¿Hoy en qué países de Latinoamérica se encuentran los productos de Avatec?
NV:
En los países más importantes de Latinoamérica: Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, México, seguro están nuestros productos. Hay una acción muy lenta en los países que faltan porque justamente es un requerimiento muy puntual, pero paulatinamente estar en las exposiciones internacionales hace que nuestros productos cada día sean vistos por mayor cantidad de funcionarios de empresas y compañías que luego lo transportan y son nuestra base de difusión del producto.

Foto: Norberto Verdera, Gerente Comercial de Avatec

VIDEOS