ELIMINADAS | 1 ABR 2005

Los Distritos Industriales y el modelo de internacionalización de la industria italiana.

Ha sido ampliamente estudiado el desarrollo del tejido industrial italiano constituido por pequeñas y medianas empresas concentradas en áreas territoriales bien identificadas y especializadas en un sector industrial determinado, modelo que conocemos como distritos industriales.



Además del importante desarrollo que las pequeñas y medianas empresas italianas han conseguido en el mercado interno, resulta más impresionante aún el grado de internacionalización que han alcanzado estas Pymes.

En este sentido, y dada la intención de despegue de un modelo exportador argentino basado en la especialización sectorial de pequeñas y medianas empresas, consideramos interesante traer al debate aquel modelo de inserción internacional de la industria italiana.

El repaso de este modelo industrial puede ser muy útil para nuestro país, en donde podemos encontrar algunas experiencias de distritos o cuasi-distritos industriales, como el de Rafaela, en la Provincia de Santa Fe. También existen otros casos locales (en la Provincia de Santa Fe) que merecen ser destacados, como el de muebles en Esperanza y su zona de influencia, el de maquinaria agrícola en Las Parejas y alrededores; también se pueden mencionar los de confección de indumentaria en Pergamino, Arrecifes y Colón, entre otros, que lentamente se van conformando en distintos lugares de la Argentina.

Nos permitimos hablar de inserción internacional de la “industria italiana” porque se han internacionalizado prácticamente todos los eslabones de las cadenas productivas, desde las primeras industrializaciones hasta los productos terminados. Y, en esta escala de internacionalización, entran pequeñas, medianas y grandes empresas.

De acuerdo con información del Banco Interamericano de Desarrollo, a fines de la década de los ’80 y durante los ’90, se produce un período de auge en la internacionalización de la industria italiana: se cuadriplican las inversiones extranjeras y la participación en empresas extranjeras alcanza - en el año 2000 - un 76.9% de empresas controladas por capitales italianos de un total de 1979 empresas. En una primera etapa, se destacan los grupos de empresas más importantes del país pero, a principios del año 2000, el 81.3% de empresas italianas que participaban en el extranjero eran Pymes. El grado de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas italianas ha llegado también a la internacionalización productiva, es decir, la inversión directa en el extranjero. El 75% de las PyMEs italianas con inversiones de este tipo tienen participaciones de control en las empresas extranjeras, constituyéndose en lo que han dado en llamar “nuevas pequeñas transnacionales” *1 .

La presencia de la PyME italiana se ha globalizado, su modalidad de internacionalización ha ido evolucionando desde la simple internacionalización comercial, o exportación, hasta la propia internacionalización productiva, que las lleva a asumir el control de las actividades exteriores en las que participan; es decir, y tal como los empresarios italianos sostienen, consiste en estar en el sitio de la inversión para tener un control directo; y, cuando no es posible hacerlo, entonces prefieren el modelo del partner local, porque es quien mejor conoce el lugar.

De estos argumentos, es posible concluir en dos ideas que describen la internacionalización de la PyME italiana. Por un lado, se buscan figuras asociativas de inversión, se busca a quien mejor conozca el mercado de “sbocco”, el partner local con el cual se asocian. Por otro lado, las dimensiones de la misma empresa llevan a formas de internacionalización tanto comercial como productiva en las que se requiere un principio asociativo, como por ejemplo en las empresas conjuntas, en la concesión de licencias, en las subcontrataciones, y específicamente en los consorcios y grupos exportadores.

Internacionalización de empresas distritales
Es ampliamente conocida la especialización internacional de las exportaciones italianas en los sectores tradicionales como muebles, cerámica, cuero curtido, textil y prendas de vestir. De acuerdo con el informe del BID citado anteriormente, la especialización exportadora de la industria italiana en los sectores tradicionales pone en evidencia la importante propensión de las empresas distritales a la internacionalización, en tanto son éstas las principales productoras de bienes tradicionales.
Los distritos industriales, se caracterizan por un sistema de especialización flexible de la producción, en el cual las distintas empresas se especializan en ciertas líneas de productos o en determinadas actividades con un alto grado de autonomía y flexibilidad. Así se adaptan a las condiciones del mercado y desarrollan, al mismo tiempo, sus actividades con un alto grado de complementariedad.

Pero, a pesar de la flexibilidad y especialización dada por el predominio de Pymes, también se han enfrentado a saturaciones en la producción local por excesos de oferta o por estancamientos en la producción. Sin embargo, la internacionalización ha permitido superar estas crisis.

En muchas ocasiones, las empresas distritales han deslocalizado su producción y, para ello, han seguido principalmente dos tipos de estrategias. En algunos casos, se han orientado hacia mercados donde los costos de producción son relativamente más bajos, pero, en muchos otros, se han orientado a la búsqueda de eficiencia; y, en una excelente combinación de ambas estrategias, las empresas distritales han estipulado acuerdos o contratos comerciales de provisión con empresas extranjeras: la empresa italiana exporta la maquinaria para la elaboración de la materia prima y la empresa extranjera trabaja la materia prima y exporta el semielaborado.

Este tipo de internacionalización comercial implica también una estrategia de desintegración vertical de las empresas al exterior del distrito, con el objetivo de reducir los costos de producción manteniendo las dimensiones pequeñas de las empresas distritales, característica que les permite mantener las ventajas de la flexibilidad y especialización. A su vez, esta estrategia combinada va acompañada de una transferencia de tecnología y know how implícita en la misma transacción.

Detrás de esta estrategia de internacionalización, se exporta el modelo del distrito industrial, en tanto al deslocalizar, para no perder eficiencia y calidad, se debe exportar la lógica interna de relaciones entre las empresas de un distrito. En un distrito industrial, se sigue precisamente una lógica industrial, es decir que se desarrollan relaciones de colaboración entre las empresas al punto de crear valor en las relaciones mismas de interdependencia en la búsqueda de un beneficio conjunto.
Sin embargo, esta afirmación genera opiniones encontradas, ya que hay quienes sostienen que tal lógica interna al distrito no es exportable porque es parte de un mapa cognitivo propio de una entidad socio - territorial. Es decir, que el principio de identificación de un distrito industrial, no sólo es la concentración de un número importante de empresas que se desempeñan en determinada actividad económica en un territorio específico, sino que es una particular red de relaciones que caracteriza el desarrollo de esa actividad económica. Esta última confluye con el territorio como dos caras de una misma moneda: el distrito industrial.


El Servicio Comercial de la Embajada de Estados Unidos en Argentina

El Servicio Comercial de la Embajada de Estados Unidos en Argentina es parte de una red mundial de oficinas con presencia en más de 100 ciudades de Estados Unidos y en 70 países alrededor del mundo.

Su misión es la promoción en Argentina de bienes y servicios producidos en Estados Unidos. Asiste al empresario que desea importar o distribuir tanto productos terminados o servicios, como también insumos de calidad internacional a ser incluidos en un producto final.

Para esto cuenta con un plantel de especialistas sectoriales, quienes con su experiencia colaboran en el diseño de estrategias importadoras para mejorar la posición competitiva de empresas argentinas, mediante el establecimiento de contactos con empresas de Estados Unidos, la coordinación de reuniones entre empresarios de ambos países ya sea en Argentina, Estados Unidos o a través de su servicio de videoconferencias, asistencia a empresas argentinas interesadas en asistir a ferias comerciales en Estados Unidos, entre otras múltiples actividades.

Este Servicio invita a recorrer su sitio web y descubrir las herramientas que harán posible su éxito comercial: www.comercioUSA.org
En el caso específico de la industria de seguridad, la especialista comercial encargada del sector es la Srta. Marina Millet Gandara.

Para más información comunicarse con ella al Tel: +5411 5777-4851 o al e-mail: marina.millet@mail.doc.gov

Para la industria de Telecomunicaciones, la especialista comercial encargada del sector es la Srta. Silvia Yaber, Tel.: +5411 5777-4325, e-mail: silvia.yaber@mail.doc.gov.

Por Lic. Evangelina Martínez y Lic. Marcelo Wiñazky - marcelow@uolsinectis.com.ar