INFRAESTRUCTURA | 1 ABR 2005

Cálculo de un enlace.

Muchos nos han preguntado cómo se mide o calcula la pérdida de un enlace de fibra óptica, y podríamos decir que los dos métodos más utilizados son: 1) Medición de potencia. 2) Medición de OTDR.



Trataremos de dar una explicación simple y breve de cada método.

1. Medición de Potencia
La medición de potencia consiste en emitir una señal lumínica constante y conocida (longitud de onda) a la entrada del enlace y. sobre la salida, medir la potencia que llega. El método de medición de un cable tendido consta de dos etapas:

Calibración
La calibración consiste en conectar entre sí un emisor y un receptor a través de un parchcord (jumper) de dimensiones reducidas, en perfectas condiciones, anotando el Valor de Referencia (VR).

Medición
El segundo paso consiste en insertar la fibra óptica a medir entre dos instrumentos, obteniendo el Valor Medido (VM).
NOTA: Para el método de medición de potencia habrá que calcular previamente el valor teórico que debería dar el enlace; luego, compararlo con el obtenido para determinar si lo que acabamos de medir está dentro de los parámetros normales de trabajo. El Valor Medido deberá ser igual o menor al Valor Calculado, ya que éste se estima con los valores máximos de cada caso. La medición de potencia NO detecta cortes ni distancias.

Cálculo de un enlace

Para calcular la atenuación total de un enlace de fibra óptica, debemos sumar cada una de las atenuaciones producidas por: el cable, los empalmes por fusión, los empalmes mecánicos y los conectores.

Atenuación por Km.
+
Atenuación de los empalmes por fusión
+
Atenuación de los empalmes mecánicos
+
Atenuación de los conectores
=
Atenuación total del enlace
Los valores típicos para los cálculos, los resumimos en el siguiente cuadro:

ATENUACIÓN POR KILÓMETRO
Multimodo a 850 nm menor a 3.0 Db / Km
Multimodo a 1330 nm menor a 1.0 Db / Km
Monomodo a 1330 nm menor a 0.4 Db / Km
Monomodo a 1550 nm menor a 0.3 Db / Km

ATENUACIÓN EMPALME POR FUSIÓN
Multimodo menor a 0.15 Db
Monomodo menor a 0.15 Db

ATENUACIÓN EMPALME MECÁNICO
Multimodo menor a 0.50 Db
Monomodo menor a 0.50 Db

ATENUACIÓN POR CONECTOR
Multimodo menor a 0,80 Db
Monomodo menor a 0.80 Db


2. Medición con OTDR (Optical Time Domain Reflectometer)
El objetivo de ésta es poder medir las pérdidas lineales de un enlace de fibra óptica, midiendo la luz retrodispersada, “ecos” de la misma, al habérsele aplicado un pulso de luz a la longitud de onda deseada en uno de sus extremos.
En tendidos de fibra óptica para telefonía, seguridad y CATV, la principal medición para la verificación del enlace se realiza por OTDR. Este instrumento funciona por reflectometría, la que es producida por la dispersión propia de la fibra óptica.

Esquema básico de medición
El mismo consta de un emisor, un receptor, un procesador y una pantalla para visualizar los efectos en forma de gráficos, en donde se muestra el nivel de señal en función de la distancia.
Con el OTDR podemos distinguir todos los eventos de un enlace (empalmes mecánicos, empalmes por fusión, micro curvaturas).
La luz enviada por el emisor pasa a través de un vidrio semiespejado y penetra en el núcleo de la fibra óptica; los continuos rebotes de luz llegan al espejo y éste los desvía hacia el detector, cuya señal es amplificada y procesada para dibujar en una pantalla los gráficos característicos del OTDR.

Medición de distancia y atenuación
Es la función principal del OTDR; sus escalas están especificadas en dB y Km.
Colocando los cursores en los eventos podremos medir distancia y el instrumento nos dirá la atenuación, como indica la figura..
También se utiliza para medir: distancia a un corte, distancia total de un enlace, para identificar fibras (dándole una curvatura para generar una fuga y observar en la pantalla una atenuación o agregando una bobina de fibra óptica conocida al final del enlace) y medir atenuación de conectores con el agregado de una bobina de lanzamiento o bobina fantasma.

El OTDR es un instrumento rápido y preciso para solucionar los problemas en los enlaces de fibra óptica y con una bobina de lanzamiento se convierte en una poderosa arma de trabajo.

Por Ing. Carlos Carraro – Fusionnet